¡Dios te salve María!
|
![]() |
||||||||||||
Textos de Apologética enviados por Juan Bosco Auxiliadora Bosco7591
![]() ![]() POR LA CAUSA DE CRISTO:
“Os puedo asegurar que vale la pena dedicarse a la causa de Cristo y, por amor a Él, consagrarse al servicio del hombre. ¡Merece la pena dar la vida por el Evangelio y por los hermanos!” Aeródromo de 4 Vientos, S. S. Juan Pablo II – 03.V.MMIII Esp. Apologética
Índice: 1.- Jesús no tuvo hermanos2.- Idolatría – Imágenes 3.- Purgatorio 4.- Fe y obras 5.- Primado de San Pedro 6.- Eucaristía 7.- Celibato 8.- Testimonio de la conversión al catolicismo de un pastor protestante 1.- JESÚS NO TUVO HERMANOS ------------------------------------------------------------------------------- Jesús No tuvo hermanos. ------------------------------------------------------------------------------- Es verdad que en los evangelios se habla de «los hermanos y hermanas de Jesús.» Pero eso no quiere decir que sean hermanos de sangre de Jesús, o hijos e hijas de la Virgen María. ------------------------------------------------------------------------------ Jesús, en su tiempo, hablaba el idioma arameo (que es como un dialecto del hebreo) y en las lenguas arameas y hebreas se usaba la misma palabra para expresar los distintos grados de parentesco cercano, como «primo», hermano», «tío», «sobrino», «primo segundo»... Y para indicar estos grados de parentesco, simplemente, usaban la palabra «hermano o hermana.» ----------------------------------------------------------------------------- El Evangelio de Mateo: FUE ESCRITO EN ARAMEO y traducido al griego veinte años más tarde por otra persona. Y precisamente es en el Evangelio de Mateo en donde se nombra a los supuestos cuatro «hermanos» de Jesús (Mat. 13, 55-56); y en Mat. 13, 55-56 encontramos los nombres de los supuestos cuatro «hermanos» de Jesús: Santiago (o Jacobo), José, Simón y Judas. ------------------------------------------------------------------------ Por otra parte, con referencia a los evangelios escritos originalmente en griego, los estudios acerca del trasfondo lingüístico de los evangelios apuntan a que las palabras recogidas en ellos fueron pronunciadas originalmente en una lengua semítica: hebreo o, más posiblemente, arameo. Se nota en la peculiar textura del griego usado en los evangelios, que trasluce una matriz sintáctica aramea. ------------------------------------------------------------------------------ De hecho, en algunas ocasiones el texto griego de los evangelios deja en arameo algunas palabras o frases sueltas puestas en boca de Jesús: talitha qum (Mc 5,41), corbán (Mc 7,11), effetha (Mc 7,34), geenna (Mc 9,43), abbá (Mc 14,36), Eloí, Eloí, ¿lemá sabacthaní? (Mc 15,34), o de sus interlocutores: rabbuni (Mc 10,51). ------------------------------------------------------------------------------ En todo caso, el griego del Nuevo Testamento no es griego común. Ha sido considerablemente influenciado por la selección de vocablos, sintaxis y estilo arameo judío. ------------------------------------------------------------------------------ Esto es importante porque el significado del vocablo arameo para “hermano” (aha) es más amplio que el correspondiente en griego. No solamente incluye el significado ya dicho, sino que también incluye otras relaciones cercanas, incluyendo a primos. De hecho, en el arameo de Palestina del primer siglo no hay un vocablo para “primo” y la palabra para “hermano” era el vocablo normalmente usado para primos. ------------------------------------------------------------------------------ Por esto, los primeros cristianos en Palestina hubieran llamado hermanos a los primos que Jesús hubiese tenido y al traducir sus escritos o predicaciones al griego, la palabra aramea aha hubiera sido representada literalmente con la palabra griega adelphos: hermano. ----------------------------------------------------------------------------- También hay que tener en cuenta lo siguiente: Al momento de morir, Jesús confió su madre María al apóstol Juan, hijo de Zebedeo, precisamente porque María quedaba sola, sin hijos propios y sin esposo. Para los judíos una mujer que se quedaba sola era signo de maldición. Por eso Jesús confía María a Juan y también Juan a María. ------------------------------------------------------------------------------- «Cuando Jesús vio a su madre, y de pie junto a ella al discípulo a quien él quería mucho, Jesús dijo a su madre: «Madre, ahí tienes a tu hijo. Luego le dijo al discípulo: Ahí tienes a tu madre. Y desde entonces ese discípulo la recibió en su casa» (Jn. 19, 26-27). ------------------------------------------------------------------------------- ¿Quiénes son estos supuestos hermanos de Jesús? La Biblia nombra a cuatro «hermanos» de Jesús (Mat. 13, 55-56). En Mt. 13, 55-56 encontramos los nombres de cuatro «hermanos» de Jesús: Santiago (o Jacobo), José, Simón y Judas. ------------------------------------------------------------------------------- De estos cuatro hermanos de Jesús arriba mencionados, dos eran apóstoles: Santiago «el hermano del Señor» (Gál. 1, 19) es el apóstol Santiago «el Menor» (Mc. 15, 40), y Judas, «servidor de Jesucristo y hermano de Santiago». ------------------------------------------------------------------------------- La madre del apóstol Santiago el Menor se llama María y esta María, madre de Santiago y José, estaba junto a la cruz de Jesús (Mc. 15, 40) y era «hermana de María la Madre de Jesús» (Jn. 19, 25) y tía de Jesús. Es la que el Evangelista llama María de Cleofás (Jn. 19, 25) ------------------------------------------------------------------------------- Ninguno de los dos (Santiago y Judas), al comenzar sus Cartas se llama a sí mismo: hermano de Jesús, sino más bien, servidores de Cristo Jesús, además, Judas mismo se reconoce como “hermano” de Santiago al iniciar su Carta. ------------------------------------------------------------------------------- Ninguno de los dos refiere ser hermano de Jesús, en el sentido de ser hijos del mismo padre y/o madre, por una sencilla razón: Jesús fue hijo único de María. No debemos confundir a este Santiago, hijo de Alfeo, con Santiago, hermano de Juan, hijo de Zebedeo. Por otro lado, este Judas (o Tadeo) es diferente al Iscariote, que traicionó a Jesús. ------------------------------------------------------------------------------ Lc 6.15-16 Santiago, hijo de Alfeo, … Judas, hermano de Santiago. Hch 1.13 Santiago, hijo de Alfeo, … y Judas, hermano de Santiago. Stgo 1.1 Santiago, servidor de Dios y de Cristo Jesús el Señor. Jd 1 Judas, servidor de Jesucristo y hermano de Santiago. ------------------------------------------------------------------------------ ¿Quién fue Cleofás? Aunque no todos coinciden hay una semejanza entre Cleofás y Alfeo porque Cleofás en hebreo, es nombrado Alfeo en griego. ------------------------------------------------------------------------------ Por último, vemos que tanto Santiago como José (otro supuesto “hermano” del Señor), son hijos de la misma madre María de Cleofás. Aquí se le llama Santiago el Menor, para diferenciarlo del otro Santiago, el Mayor, hermano de Juan. Mc 15.40; Mt 27.56 María, madre de Santiago el Menor y de José. ------------------------------------------------------------------------------ Alguien podría insistir que la María mencionada, es María, madre de Jesús; pero, como vemos en la siguiente cita, Juan el evangelista, la distingue de la Madre de Jesús, mencionándola a continuación y haciendo referencia que era pariente suya, debido a lo cual sus hijos eran parientes de Jesús. Jn 19.25 Cerca de la cruz de Jesús estaba su madre, con María, la hermana de su madre, esposa de Cleofás. ------------------------------------------------------------------------------- Decirte que cuando Juan dice “María, la hermana de su madre” se está refiriendo a María la esposa de Cleofás. Cleofás era hermano de San José (el esposo de la Virgen María). ------------------------------------------------------------------------------- Por lo tanto, la Virgen María y María de Cleofás eran cuñadas; pero Juan escribe “hermanas” por lo que dije al principio; que en las lenguas arameas y hebreas se usaba la misma palabra para expresar los distintos grados de parentesco cercano, como «primo», hermano», «tío», «sobrino», «primo segundo»... ------------------------------------------------------------------------------- Comparando los textos bíblicos entre sí, está claro que ni Santiago ni los otros tres nombrados «hermanos de Jesús» eran hijos de la Virgen María y José, sino primos hermanos de Jesús. ------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------- ¿Es posible que José, habiendo sido informado por el ángel Gabriel que María daría a luz en forma milagrosa al tan largamente esperado Mesías, deseara o buscara entonces tener relaciones con ella? No debemos perder de vista el hecho de que la Sagrada Familia no era como ninguna otra familia. ¡Imagina cómo sería tener a Dios como tu hijo! ---------------------------------------------------------------------------- Jesús era Dios. Comprendamos que María es la mujer elegida por Dios para ser la portadora de Cristo. Ella fue diferente; Ella fue especial; Ella fue y es la Siempre Virgen. ------------------------------------------------------------------------------ Las personas que no son espirituales y que ven el plan de Dios desde el punto de su inteligencia, a menudo no lo entienden y razonan las cosas de Dios como la de los hombres. Eso es ser carnal. ------------------------------------------------------------------------------ La Iglesia desde los primeros tiempos conservó esta tradición. San Agustín decía en el siglo IV: "María fue Virgen al concebir a su Hijo, Virgen durante su embarazo, Virgen en el parto, Virgen después del parto, Virgen siempre." ------------------------------------------------------------------------------ En Israel los objetos consagrados a DIOS eran solo de su uso exclusivo. El Arca de la Alianza no podía ser tocada por nadie y quien la tocaba moría (ver II Samuel 6, 2-8), esta era propiedad de YAVEH y su sombra "descendía sobre ella" al igual que en María (Lucas 1, 35). ------------------------------------------------------------------------------- Algunas personas malinterpretan el texto de Lucas 2, 7 "Y dio a luz a su hijo primogénito…". Aquí utilizan la lógica que primogénito quiere decir primero de una serie, lo cual es un error. Primogénito es según el libro del Éxodo 13, el primer varón nacido de mujer; no importa si después no nacían más hijos, o sea era una posición de honor, no de orden numérico. ------------------------------------------------------------------------------- Esta primogenitura se podía perder o cambiar y vemos como en el caso de Jacob, que era el segundo, "compró" la primogenitura. Y también Rubén, hijo de éste, la perdió por un problema de mala conducta. ------------------------------------------------------------------------------- También vemos que en I Crónicas 23:17 dice "El hijo de Eliezer fue Rehabias, el primero (o primogénito), Eliezer no tuvo otros hijos". Luego entonces también queda demostrado que la palabra primogénito no implica la existencia de más hermanos. ------------------------------------------------------------------------------- También tenemos otro ejemplo de uso de la Palabra "Primogénito" que NO da sentido de orden en la maternidad; o sea, que no es indicio de que la palabra primogénito hable de más hijos. En Hebreos 1, 6 se escribe: “Y nuevamente al introducir a su Primogénito en el mundo dice: -Y adórenle todos los ángeles de Dios-”. ------------------------------------------------------------------------------- Se escriben palabras de Dios en la Carta a los Hebreos 1 (Ver también Hebreos 1:5). Y Dios se dice "Padre" de Jesús. Y podemos corroborar que aquí se le llama "primogénito de Dios". ¿Eso quiere decir que Dios tiene más Hijos? Definitivamente no. Jesús es Hijo Único de Dios ------------------------------------------------------------------------------- Este llamar a Jesús "primogénito" es en referencia a su preeminencia. Así que vemos otro ejemplo que primogénito no se utiliza como sentido de orden en relación a otros hermanos sino como “honor y consagración”. ------------------------------------------------------------------------------ En Mateo 2, 13 el ángel que se aparece a José se refiere a María y a JESUS como "El niño y su madre", nunca como "Tu esposa y el niño". Es inconcebible en el mundo hebreo que se llamara a la esposa de un hombre "la madre del niño", pues la esposa era posesión del marido. ------------------------------------------------------------------------------- Vemos en Génesis 19, 15 como los ángeles al hablarle a Lot le hablan en la forma HEBREA: "toma a TU MUJER y a tus dos hijas". Cosa que no ocurre con María y JESUS. Según este texto de San Mateo, vemos claramente que José no era el "marido" de María sino, como los ángeles sabían, era el protector de la Madre y el Niño. ---------------------------------------------------------------------------- En la peregrinación de sus padres a Jerusalén, no vimos ningún hermano, cuando Jesús tenía doce años de edad. (Lucas 2,41-49). En el pasaje de Jesús perdido en el Templo también tenemos que estar de acuerdo que no hay hermanos ya que María le dice a Jesús: Mira que tu padre y yo estábamos angustiados buscándote. No dice: mira que tu padre, yo y tus hermanos estábamos angustiados buscándote. (V 48). ---------------------------------------------------------------------------- En los escritos dejados por los padres de la Iglesia, en los primeros siglos del cristianismo, se pueden encontrar numerosas referencias a la Virginidad de María; entre los cuales tenemos los de Hilario de Potiers (Comentarios sobre Mateo 1,4); Ireneo (Contra las herejías 180 d.C.); Atanasio (Tratado contra los arrianos 365 d.C.); Justino Mártir (Dialogo con Trifón 155 d.C.); Epifanio de Salamina (Antídotos contra los errores de los herejes 374 d.C.); etc. ----------------------------------------------------------------------------- El primero que formuló la falsa idea de que María tenía otros hijos fue Elvidio en el 380 d.C. San Jerónimo, uno de los más notables eruditos de la época escribió una contundente refutación titulada "Contra Elvidio, por San Jerónimo". ----------------------------------------------------------------------------- Tener en cuenta que, incluso, los principales líderes protestantes Martín Lutero y Juan Calvino defendieron con mucha fuerza la virginidad de María. Lutero escribió más de 60 homilías y sermones alabando a María y nunca dejó de venerarla con la oración del Magnificat. Mientras que Calvino afirmaba (comentando el pasaje de Mateo 13,55) que los supuestos hermanos de Jesús no son otros hijos de María, sino parientes: "Sostener lo opuesto significa dar prueba de ignorancia, de locas sutilezas y de abuso de la Escritura". ------------------------------------------------------------------------------- María es la primera cristiana: Como modelo de todo verdadero creyente ya que ella nos precedió a todos en el camino de la fe y cooperó activamente en el plan de redención con su "sí" a Dios: "Hágase en mí según tu palabra." Lee: Lucas 1,38. ------------------------------------------------------------------------------- Todos somos hijos de Dios, pero Ella es la elegida de Dios "entre todas las mujeres" desde el primer instante de su concepción. Por ello el ángel la llama: "llena de gracia", es decir, desde el principio. De no ser así, el ángel le hubiera dicho: "serás llena de gracia"; es decir, antes no, pero ahora sí. ------------------------------------------------------------------------------ María es Madre de Dios Hijo. Jesucristo en cuanto a su divinidad tiene un solo Padre, el que lo engendró en los cielos. Lee: Hebreos 1,5. Jesucristo en cuanto a su humanidad tiene una sola Madre, la que lo engendró en la tierra, Lee: Lucas 1,31. ------------------------------------------------------------------------------- María no es una diosa porque no engendró a Cristo en cuanto a su divinidad, pero sí es Madre de Dios porque engendró a Cristo en cuanto a su humanidad. Y como en Cristo hay una sola persona, la persona divina del Verbo, María es Madre de Dios. ----------------------------------------------------------------------------- María es sagrario del Espíritu Santo. El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Lee: Lucas 1,35. Moisés se descalzó ante la zarza ardiente. ¿Acaso esto es idolatría? No, porque en la zarza se manifiesta Yahve. Lo mismo María, ella es la zarza ardiente de la teofanía definitiva: llena del Espíritu Santo, nos presenta al Verbo. Y por eso nos arrodillamos ante ese sagrario que tiene a Jesús en brazos. Lee: Mateo 2,11. ------------------------------------------------------------------------------- Jesucristo honraba su Madre. Hagámonos estas preguntas: ¿Era María la madre de Jesús? Sí, sí lo era. Así la llaman los evangelistas. Lee: Juan 2,1 y Lucas 2,51. ¿Jesucristo cumplió los diez mandamientos? Por supuesto que sí. ¿Jesucristo cumplió el 4º mandamiento: "Honrarás a tu padre y a tu madre"? Por supuesto que sí. ----------------------------------------------------------------------------- Por tanto, Jesucristo honraba a María su madre. Más aún, "les obedecía y les estaba sujeto". Lee: Lucas 2,51. ¿No debemos hacer los cristianos otro tanto? ¿Cómo podemos ser en verdad hermanos en Cristo si no tenemos una madre en Cristo? ---------------------------------------------------------------------------- Lucas 2: (51) Bajó con ellos y vino a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón. ---------------------------------------------------------------------------- Si Jesucristo es modelo de todas las virtudes, ¿Cómo es posible que algunos cristianos prediquen a un Cristo que ni siquiera reconoce a su madre, un Cristo que trata a su madre "como una mujer cualquiera"? ¿Ese es el Cristo que predican a sus hijos? ---------------------------------------------------------------------------- El Espíritu inspira alabanzas a María. La Biblia dice que "Isabel fue llena del Espíritu Santo y exclamó con gran voz: “Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre”. Lee: Lucas 1,42. Lo que sí sabemos, de lo que sí estamos seguros, es que los que se llenan del Espíritu alaban a María con estas palabras: "Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre". ----------------------------------------------------------------------------- La Biblia le da a María un puesto importante al lado de Jesús. Los Evangelios nos la presentan como activa colaboradora en la misión de su Hijo. En Belén da a luz a Jesús; lo presenta a los pastores, a los magos y en el Templo; convive con Él treinta años en Nazareth; intercede en Caná; sufre al pie de la cruz; ora en el cenáculo. Por tanto, hacer a un lado a María, separarla de Cristo, no es lo que la Biblia enseña. Si los Reyes Magos adoraron a Jesús en brazos de María, ¿será idolatría imitar su ejemplo? Claro que no. ------------------------------------------------------------------------------ ¿ES MARÍA NUESTRA MADRE? Todos nosotros y los que ahora se nos han adelantado y están en presencia de Dios somos parte de su cuerpo, que es la Iglesia. “Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte.” 1 Corintios 12,27. Cristo es la Cabeza de la Iglesia que es su Cuerpo. Lee: Efesios 1,22. Pero una madre no engendra sólo la cabeza sino también el cuerpo de su hijo. Por tanto, si los cristianos somos miembros del cuerpo de Cristo que es la Iglesia, entonces María es también Madre nuestra. Por ello Jesús dijo a su discípulo amado, que representaba a todos los cristianos: "Ahí tienes a tu madre". Lee: Juan 19,27
![]() 3.-PURGATORIO La Biblia contiene verdades explícitas e implícitas. Las verdades explícitas son aquellas en donde la verdad es enunciada directamente. Pero hay otras verdades que, aunque no enunciadas de este modo, están muy claras en la Escritura. Ejemplo de esto lo tenemos en la doctrina de la Trinidad; palabra que no aparece en la Biblia y aún así la mayoría de los protestantes aceptan esa doctrina como verdad implícita. -------------------------------------------------------------------------- Lo mismo ocurre con el pecado original y la encarnación. Por tanto, negar esta verdad porque la palabra “purgatorio” no sale en la Biblia, cuando ellos mismos aceptan otras doctrinas implícitas, es un argumento poco válido. La realidad es que en la Biblia sí se menciona el purgatorio en muchos pasajes, los cuales estudiaremos a continuación: ---------------------------------------------------------------------- San Pablo en 1Cor 3: (14)- <<Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa. (15)- Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. Él, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego>>. ------ No se debe buscar en esta cita una idea desarrollada de purgatorio, sino su núcleo esencial, la idea fundamental. ------------------------------------------------------------------------------- Lucas 12: (47) <<Aquel siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no ha preparado nada ni ha obrado conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes; (48) el que no la conoce y hace cosas dignas de azotes, recibirá pocos; a quien se le dio mucho, se le reclamará mucho; y a quien se confió mucho, se le pedirá más>>. ------ ¿En qué lugar crees tú, hermano cristiano separado, que recibirá esos pocos azotes, el que no va al infierno? ------------------------------------------------------------------------------- También hay una justificación del Purgatorio en Mateo 5: 23-26, como “un estado intermedio de purificación”: (23) Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti, (24) deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda. (25) Ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel. (26) Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo. ------------------------------------------------------------------------------- También se hablaría de un estado intermedio de purificación en Lucas 12: (57) ¿Por qué no juzgáis por vosotros mismos lo que es justo? (58) Cuando vayas con tu adversario al magistrado, procura en el camino arreglarte con él, no sea que te arrastre ante el juez, y el juez te entregue al alguacil y el alguacil te meta en la cárcel. (59) Te digo que no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo. -------------------------------------------------------------------------------Es también muy interesante el sitio que visitó Jesús al resucitar: 1 Pedro 3: (18) <<Pues también Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, vivificado en el espíritu. (19) En el espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados,>> ------ Se les podría preguntar a los hermanos cristianos separados: ¿Dónde estarían esos espíritus encarcelados? ----- Creo que no se le predica a alguien que no tiene solución y está definitivamente condenado… --------- http://www.apologeticacatolica.org/Masalla/Masalla29.html Espíritus encarcelados: Cristo predica a espíritus encarcelados “Pues también Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, vivificado en el espíritu. En el espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados, en otro tiempo incrédulos, cuando les esperaba la paciencia de Dios, en los días en que Noé construía el Arca, en la que unos pocos, es decir ocho personas, fueron salvados a través del agua;” 1 Pedro 3,18-20 Este texto hace alusión al descenso de Cristo a los infiernos (seol para los hebreos) luego de su muerte en la cruz, donde predica a todos aquellos justos que estaban retenidos de espera de que Cristo con su muerte y resurrección abriera el camino para entrar en el cielo (Hebreos 2,10; 9,8.15; 10,19-20; 1 Pedro 3,19). No hace falta decir que en este evento, se encuentra otra prueba palpable de la inmortalidad del alma, dado que la predicación de Cristo va dirigida a difuntos. Hay que descartar los argumentos poco convincentes de las sectas que sugieren que dicha predicación fue un mero acto de presencia ante los demonios o un acto condenatorio. Y es que el sentido del verbo griego κηρύσσει ν (predicar), es indicado por el contexto general, que trata de la misericordia de Dios y de los efectos de la redención. La predicación tuvo que ser, por lo tanto, el anuncio de una buena nueva, lo que estaría en armonía con las palabras de Pedro casi inmediatamente después: “Por eso hasta a los muertos se ha anunciado la Buena Nueva, para que, condenados en carne según los hombres, vivan en espíritu según Dios” 1 Pedro 4,6 La hipótesis de una predicación condenatoria estaría en contra del espíritu del pasaje. Adicionalmente hay que resaltar que κηρύσσειv, en el Nuevo Testamento, se emplea siempre para designar la predicación de una buena nueva. Tampoco hay cabida a la suposición de que eran demonios, cuando se hace referencia a personas incrédulas que vivían en tiempos de Noé. Hay que hacer notar sin embargo, que si bien el apóstol distingue especialmente a los contemporáneos de Noé, no quiere decir esto que excluya al resto de los justos, sino que resalta la eficacia redentora de Cristo, la cual alcanzó incluso a aquellos que en otro tiempo fueron considerados como grandes pecadores y provocaron el mayor castigo de Dios sobre el mundo. Serían así aquellos que en tiempos de Noé habían sido incrédulos a sus exhortaciones al arrepentimiento pero luego al desencadenarse el diluvio se arrepintieron, y antes de morir pidieron a Dios perdón. ------------------------------------------------------------------------------- “Y al que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que la diga contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro.” Mateo 12,32 Aquí Cristo habla de un pecado que no será perdonado ni en esta vida ni en la siguiente, dejando implícito que hay pecados que si serán perdonados (tanto en esta vida como en la siguiente). De lo contrario hubiera dicho simplemente “El pecado contra el espíritu Santo no será perdonado” o “no será perdonado en esta vida”. ------------------------------------------------------------------------------- Algo que sabemos es que en el cielo será imposible pecar, y de que no podremos entrar en el cielo con pecado (Apocalipsis 21,27). ¿Cómo Jesús entonces habla de pecados que serán perdonados en la vida venidera? ¿Y aclara que el pecado contra el Espíritu no? Porque Jesús deja implícito que hay pecados que serán perdonados en esa etapa de purificación en donde el hombre, una vez salvo, se prepara para la comunión eterna con Dios. ------------------------------------------------------------------------------- Y aquí ocurre otra dificultad en los cristianos evangélicos para aceptar esto, ya que en su sistema teológico no hay grados de pecados, para ellos todos los pecados tienen la misma gravedad y son de condenación, ocasionado por la interpretación literal de pasajes como Romanos 6,23, más Cristo implícitamente mostró que para diferentes grados de pecados hay diferentes sanciones: ------------------------------------------------------------------------------- “Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano "imbécil", será reo ante el Sanedrín; y el que le llame "renegado", será reo de la gehenna de fuego.” Mateo 5,22 ------ Mateo 5,22 Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano imbécil, será reo ante el Sanedrín; y el que le llame renegado, será reo de la gehenna de fuego. ------- Notemos que ante la primera falta “encolerizarse con el hermano” Cristo dice: “será reo ante el tribunal”, a la segunda falta “llamarle imbécil” Cristo dice: “será reo ante el Sanedrín”, y por último “y el que le llame renegado” la sanción más alta (La gehenna o condenación eterna). Vemos aquí a Cristo utilizando ejemplos de su tiempo para enseñar de forma sencilla que hay pecados más graves que otros, unos que son dignos de la Gehenna y otros que no. ------------------------------------------------------------------------------- Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquél que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12, 31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, dial. 4, 39). ------------------------------------------------------------------------------- San Gregorio Magno (540 - 604) afirma: "Si Jesucristo dijo que hay faltas que no serán perdonadas ni en este mundo ni en el otro, es señal de que hay faltas que sí son perdonadas en el otro mundo. Para que Dios perdone a los difuntos las faltas veniales que tenían sin perdonar en el momento de su muerte, para eso ofrecemos misas, oraciones y limosnas por su eterno descanso". ------------------------------------------------------------------------------- "Una flor sobre su tumba se marchita, una lágrima sobre su recuerdo se evapora. Una oración por su alma, la recibe Dios." [San Agustín; (354-430)]. ------ La Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos (Cuenta San Agustín que su madre Santa Mónica lo único que les pidió al morir fue esto: "No se olviden de ofrecer oraciones por mi alma"). ------------------------------------------------------------------------------ Es sabido por ejemplo que San Agustín (354-430) ya había dado explicaciones sobre lo que es el purgatorio. Por otra parte, en el relato de la Pasión de Santa Tecla y Santa Felicidad (ANF,III:701-702), escrito en el año 202, también se habla del purgatorio. Y el ese mismo año 202 Clemente de Alejandría, uno de los teólogos más importantes de la escuela teológica de dicha ciudad, explica en qué consiste el purgatorio (Stromata,6:14,in ANF,II:504). E incluso antes de esa fecha, en el año 160 leemos en los Hechos de Pablo y Tecla una petición de intercesión para que una cristiana fallecida fuera trasladada al lugar de los justos (ANF,VIII:490). ------------------------------------------------------------------------------- Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su Padre ( Jb 1, 5), ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos (San Juan Crisóstomo, hom. in 1 Cor 41, 5). ------------------------------------------------------------------------------- En las catacumbas o cementerios de los primeros cristianos, hay aún esculpidas muchas oraciones primitivas, lo que demuestra que los cristianos de los primeros siglos ya oraban por sus muertos. Del siglo II es esta inscripción: «Oh Señor, que estás sentado a la derecha del Padre, recibe el alma de Nectario, Alejandro y Pompeyo y proporciónales algún alivio». Tertuliano (año 160-222) dice: «Cada día hacemos oblaciones por los difuntos». San Juan Crisóstomo (344-407) dice: «No en vano los Apóstoles introdujeron la conmemoración de los difuntos en la celebración de los sagrados misterios. Sabían ellos que esas almas obtendrían de esta fiesta gran provecho y gran utilidad» (Homilía a Filipo, Nro. 4). -------------------------------------------------------------------------------Una cosa es el perdón del pecado y otra su consecuencia temporal que permanece y que nos puede afectar en esta vida (y en la otra en Mateo 12,32). Ejemplo de esto por ejemplo lo vemos cuando el rey David pecó cometiendo adulterio con Betsabé (esposa de Urías el hitita). Aquí Dios perdona a David y le dice: ------------------------------------------------------------------------------- “David dijo a Natán: <<He pecado contra Yahveh>>. Respondió Natán a David: <<También Yahveh perdona tu pecado; no morirás>>.” 2 Samuel 12,13 Como podemos ver Dios realmente según la Escritura le perdonó y le dice explícitamente: “Yahveh perdona tu pecado; no morirás” más inmediatamente luego agrega: “Pero por haber ultrajado a Yahveh con ese hecho, el hijo que te ha nacido morirá sin remedio.»” 2 Samuel 12,14 ------------------------------------------------------------------------------- Alguien podría preguntarse: ¿Pero no perdonó Dios a David? La respuesta es: Sí. ¿Y entonces, por qué luego le castiga? Porque Dios le perdonó, pero la consecuencia de su pecado permaneció; que fue la muerte de su hijo, sin contar otras consecuencias adicionales: ------------------------------------------------------------------------------- Bajo la teología protestante estos pasajes no tienen explicación porque ellos no pueden diferenciar el pecado de su consecuencia. Creen que al perdonarse el pecado la consecuencia desaparece; más eso no es lo que puede verse en las Escrituras. Si, por ejemplo, mi hijo rompe el vidrio de una ventana y me pide perdón, yo le puedo decir: Bien hijo, te perdono, pero la ventana ha quedado rota, y tiene que ser reparada. ------------------------------------------------------------------------------- Otro ejemplo claro lo vivimos en carne propia en el caso del pecado original; ya que aunque Cristo nos ha redimido y ha pagado plenamente la paga del pecado con su muerte en la cruz, aún así nosotros sufrimos las consecuencias de dicho pecado ya que todavía tendremos que volver al polvo, tendremos que ganar el pan con el sudor de nuestra frente, y las mujeres siguen dando a luz con dolores de parto. ------------------------------------------------------------------------------- ¿Cómo se explica lo anterior bajo la teología protestante? ¿Por qué seguimos sufriendo y enfermándonos? ¿Por qué seguimos sintiendo la inclinación desordenada a pecar (concupiscencia)? Si seguimos sufriendo y esos sufrimientos han sido consecuencia del pecado original, es que este pecado aún ya perdonado a quienes hemos sido justificados, nos sigue afectando. Lo que realmente observamos es que aunque el sacrificio de Cristo nos ha obtenido el perdón de los pecados, la consecuencia de ellos nos sigue afectando. ------------------------------------------------------------------------------- Iglesia militante= Tierra Iglesia sufriente= Purgatorio Iglesia celestial = Cielo ------------------------------------------------------------------------------- ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE OREMOS POR LOS DIFUNTOS? Nosotros somos parte del cuerpo Místico de Cristo y estamos llamados a ayudarnos los unos a los otros. Todos nosotros y los que ahora se nos han adelantado y están en presencia de Dios somos intercesores en Cristo, por medio de Él, y podemos pedir porque somos parte de su cuerpo, que es la Iglesia. ------------------------------------------------------------------------------- “Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte.” 1 Corintios 12,27 Nosotros podemos pedir por nuestros hermanos y hacer oraciones por ellos y esto es agradable a Dios. Con nuestras oraciones por nuestros hermanos no nos saltamos el papel de Cristo de único mediador porque oramos EN SU NOMBRE. ------------------------------------------------------------------------------- Los Padres de la Iglesia Primitiva y los primeros cristianos creían en el Purgatorio y oraban por sus muertos. Clemente de Alejandría: El creyente por medio de la disciplina se despoja de sus pasiones y pasa a la mansión mejor que la anterior, pasa por el mayor de los tormentos tomando sobre sí el arrepentimiento de las faltas que pudiera haber cometido después de su bautismo. Es torturado entonces todavía más al ver que no ha logrado lo que otros ya han adquirido. Los mayores tormentos son asignados al creyente porque la Justicia de Dios es buena y su bondad es justa y, estos castigos completan el curso de la expiación y purificación de cada uno. (Patres Groeci. IX, col. 332 [A.D. 150-215]). ------------------------------------------------------------------------------- Orígenes: Si alguien parte de esta vida con faltas ligeras, es condenado al fuego que arrasa con todos los materiales combustibles y prepara el alma para el Reino de Dios donde nada impuro puede entrar. Porque si sobre el fundamento de Cristo haz edificado no solamente con oro, plata y piedras preciosas sino también con madera, pasto y paja (I Cor 3,12-13) ¿Qué esperas cuando tu alma sea separada del cuerpo? ¿Entrarás al cielo con tu madera, tu pasto, tu paja y tus impurezas al Reino de Dios? o, a causa de estos estorbos, ¿Permanecerás sin recibir tu recompensa por tu oro, plata y piedras preciosas?... ------------------------------------------------------------------------------- …Ninguna de las dos cosas sería justa. Queda entonces que serás pasado por el fuego que consumirá todo lo inútil e impuro porque nuestro Dios llama a sus elegidos al "Fuego Purificador". Pero este fuego consume no a la criatura sino a lo que la criatura ha hecho su madera, su pasto y su paja. Está de manifiesto que el fuego destruye la madera de nuestras transgresiones y así luego recibamos la recompensa por nuestros buenos trabajos. (Patres Groeci. XIII, col. 445, 448 [A.D. 185-232]). ------------------------------------------------------------------------------- Tertuliano: Que alegoría del Señor (Mt. 5,25-26)...es extremadamente clara y simple en su significado... [ tengan cuidado no sea que como] un transgresor de su contrato, delante de Dios el Juez...y para que este juez no libere sobre ti su ángel que ejecute la sentencia y te envíe a la "prisión del infierno", de lo que no hay salida hasta que incluso el más pequeño de tus delitos sean pagados en el periodo antes de la resurrección. ¿Puede haber más lógico que esto? ¿Qué mejor interpretación? (The Soul 35 [A.D. 210]). La fiel viuda ora por el alma de su esposo y suplica por él en el reposo interino y en la participación de la primera resurrección y ofrece oraciones en el aniversario de su muerte.(Monogamy 10 [A.D. 213]). ------------------------------------------------------------------------------- Cipriano de Cartago: Una cosa es pedir perdón, otra cosa alcanzar la gloria. Una cosa es estar prisionero sin poder salir hasta que haya sido pagado el último centavo y otra recibir al mismo tiempo el salario de la fe y el coraje. Una cosa es ser torturado con el largo sufrimiento por los pecados, para ser limpiado y completamente purgado por el fuego, otra es haber sido purgado de todos los pecados por el sufrimiento. Una cosa es estar en suspenso hasta la sentencia de Dios en el Día del Juicio, otra ser coronado por el Señor. (Letters 51[55]:20 [A.D. 253]). ------------------------------------------------------------------------------- Cirilo de Jerusalén: Entonces mencionamos también a todos los que han entrado ya en el sueño: primero los patriarcas, profetas, apóstoles y mártires que con sus oraciones y súplicas a Dios reciben nuestras peticiones; luego mencionamos también a los Santos Padres y Obispos que han entrado ya en el sueño, y, para hacerlo simple, a todos los que de entre nosotros han entrado ya en el sueño. Porque nosotros creemos que será de gran beneficio para las almas por quienes pedimos cuando el más santo y solemne sacrificio es ofrecido. (Catechetical Lectures 23:5:9 [A.D. 350]). ------------------------------------------------------------------------------- Juan Crisóstomo: Ayudémoslos y conmemorémoslos. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre (Job 1,5) ¿Porqué dudaríamos de que nuestros ofrecimientos por los muertos les brindan algo de consuelo? No dudemos en ayudar a quienes han muerto y en ofrecer oraciones por ellos. (A.D. 392)… ------------------------------------------------------------------------------ … No en vano fue decretado por los Apóstoles que el Memorial de los Maravillosos Misterios debe ser hecho por los que han partido. Ellos sabían que aquí había muchos beneficios que se podrían obtener para ellos. Cuando el pueblo entero está de pie con sus manos alzadas, una asamblea sacerdotal y la maravillosa víctima sacrificial es ofrecida, como cuando somos llamados frente a Dios ¿no seremos victoriosos en su defensa? (Homilies on Philippians 3:9-10 [A.D. 402]). ------------------------------------------------------------------------------- Ambrosio de Milán: Dale el perfecto descanso a tu siervo Teodosio, el descanso que has preparado para tus santos...Lo he amado y también lo seguiré a la tierra de los vivientes, y lo acompañaré con lágrimas y oraciones, lo conduciré por sus méritos hacia la Santa Montaña del Señor. (Funeral Sermon of Theodosius 36-37 [A.D. 395]). ------------------------------------------------------------------------------- Agustín: Hay una disciplina eclesiástica, como los fieles saben, cuando los nombres de los mártires son leídos en voz alta en el altar de Dios, donde las oraciones no son ofrecidas por ellos. La oración sin embargo es ofrecida por los otros muertos que son recordados. Es un error orar por un mártir ya que nosotros debemos encomendarnos a sus oraciones. (Sermons 159:1 [A.D. 411]) ------------------------------------------------------------------------------- Los castigos temporales son sufridos por algunos solamente en esta vida, por otros también después de la muerte, pero los dos aquí y allá son todos ellos contados en el último y más estricto juicio. Pero no todos quienes sufren castigos temporales después de la muerte sufrirán el castigo eterno que seguirá a aquel juicio. ("La Ciudad de Dios" 21:13 [A.D. 419]). Agustín. ------------------------------------------------------------------------------ Que debe haber algún fuego incluso después de esta vida no es increíble y que algo puede ser examinado y bien sacado a la luz o dejado oculto dependiendo del fiel que pueda ser salvado, algunos más lentamente y otros más pronto en mayor o menor grado según amaron las cosas que se pierden por medio de un certero fuego purificador ("purgatorial") (Manual sobre la Fe, la Esperanza y la Caridad l8:69 [A.D. 421]). Agustín. ![]() 4.-FE Y OBRAS Nuestros hermanos separados dicen que sólo basta la fe para ser salvos, sin embargo, al revisar con un poco de detenimiento la Escritura, vemos que esto no es cierto. ------------------------------------------------------------------------------- Contrario al mito protestante y anticatólico, la Iglesia Católica no enseña que uno se salva por las obras aparte de la gracia precedente, sino que enseña que las obras son inseparables. La única vez que la expresión "fe sola" es mencionada en La Biblia es en Santiago 2:22-24, donde el autor dice que Abraham NO fue salvado solo por la fe. Veamos las siguientes citas bíblicas que resaltan lo anteriormente dicho: ------------------------------------------------------------------------------- "Ahora permanecen estas tres cosas: la fe, la esperanza y la caridad, pero la más excelente de ellas es la caridad" (1 Corintios 13, 13). ------------------------------------------------------------------------------- (Stgo 2.14) Hermanos, si uno dice que tiene fe, pero no viene con obras, ¿de qué sirve? ¿Acaso lo salvará esa fe? (Stgo 2.17) Lo mismo ocurre con la fe: si no produce obras, está completamente muerta. (Stgo 2.18) Y sería fácil decirle a uno: “Tú tienes fe, pero yo tengo obras. Muéstrame tu fe sin obras, y yo te mostraré mi fe a través de las obras”. ------------------------------------------------------------------------------- (Stgo 2.20) ¿Será necesario demostrarte, si no lo sabes todavía, que la fe sin obras no tiene sentido? (Stgo 2.24) Entiendan, pues, que uno llega a la verdadera rectitud a través de las obras y no sólo por la fe. (Stgo 2.26) Porque así como un cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe que no produce obras está muerta. ------------------------------------------------------------------------------- (1 Pedro 1.17) El Padre que invocan no hace diferencias entre personas, sino que juzga a cada uno según sus obras. (1 Jn 3.18) Hijitos, no amemos con puras palabras y de labios para afuera, sino de verdad y con hechos. (2 Jn ![]() ------------------------------------------------------------------------------- (Apocalipsis 2.23) Así entenderán todas las Iglesias que yo soy el que escudriña el corazón y la mente, dando a cada uno según sus obras. (Apocalipsis 20.12) Entonces fueron juzgados los muertos de acuerdo con lo que está escrito en esos libros, es decir, cada uno según sus obras. (Apocalipsis 22.12) Voy a llegar pronto y llevo conmigo el salario para dar a cada uno conforme a su trabajo. ------------------------------------------------------------------------------- (Romanos 2.6) El (Dios) pagará a cada uno de acuerdo con sus obras. (2 Corintios 5.10) Hemos de comparecer ante el tribunal de Cristo, para recibir…lo que ha merecido en la vida presente por sus obras buenas o malas. (2 Corintios 11.15) Pero su fin será el que merecen sus obras. ------------------------------------------------------------------------------- (Gal 5.6) Solamente vale la fe que actúa mediante el amor. (Gal 6.9) Así, pues, hagamos el bien sin desanimarnos, que a su debido tiempo cosecharemos si somos constantes. (Ef 6.8) El Señor retribuirá a cada uno según el bien que haya hecho, sea siervo o sea libre. ------------------------------------------------------------------------------- (Flm 6) Ojalá esa fe se vea en las obras y manifieste todo lo bueno que tenemos en Cristo. (1 Tim 6.18-19) Que practiquen el bien, que se hagan ricos en buenas obras, … De esta forma … conseguirán la vida eterna. (Tit 3.8) Una cosa es cierta, y en ella debes insistir: los que creen en Dios han de destacarse en el bien que puedan hacer. ------------------------------------------------------------------------------- (Heb 13.16) No se olviden de compartir y de hacer el bien, pues tales sacrificios son los que agradan a Dios. (Heb 10.24) Tratemos de superarnos el uno al otro en la forma de amar y hacer el bien. (Heb 12.14) Procuren estar en paz con todos y progresen en la santidad, pues sin ella nadie verá al Señor. ------------------------------------------------------------------------------- (Stgo 1.22) Pongan por obra lo que dice la Palabra y no se conformen con oírla, pues se engañarían a sí mismos. (Mt 3.8) Muestren los frutos de una sincera conversión, pues de nada les sirve decir: ‘Abraham es nuestro padre’. (Mt 19.17) Si quieres entrar en la vida, cumple los mandamientos. ------------------------------------------------------------------------------ (Mt 16.28) Sepan que el Hijo del Hombre vendrá con la gloria de su Padre, …, y entonces recompensará a cada uno según su conducta. (Mt 25.29) Porque al que produce se le dará y tendrá en abundancia, pero al que no produce se le quitará hasta lo que tiene. (Mt 25.40) El Rey responderá: “…les digo que, cuando lo hicieron con alguno de los más pequeños de estos mis hermanos, me lo hicieron a mí”. ------------------------------------------------------------------------------- (Mc 10.17,19) Le preguntó: ‘Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para conseguir la vida eterna?. Jesús le dijo: …Ya conoces los mandamientos: No mates, … (Lc 10.28,37) Jesús le dijo: ‘¡Excelente respuesta! Haz eso y vivirás’ … Y Jesús le dijo: ‘Vete y haz tú lo mismo’. (Lc 18.18,20) Le preguntó: ‘Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para heredar la vida eterna?’ Jesús le dijo: ‘Ya sabes los mandamientos: no cometas adulterio’ ------------------------------------------------------------------------------ (Hch 24.16) ‘Por eso yo también me esfuerzo por tener siempre la conciencia limpia ante Dios y ante los hombres’. (Rom 2.10) La gloria, en cambio, el honor y la paz serán para todos los que han hecho el bien. (Rom 2.13) Porque no son justos ante Dios los que escuchan la Ley, sino los que la cumplen. ------------------------------------------------------------------------------- (Rom 6.15) Díganme: el hecho de que ya no estemos bajo la Ley sino bajo la gracia, ¿nos autoriza a pecar?. Claro que no. (Col 1.10) Que lleven una vida digna del Señor y de su total agrado, produciendo frutos en toda clase de buenas obras. (Col 3.23) Cualquier trabajo que hagan, háganlo de buena gana, pensando que trabajan para el Señor y no para los hombres. ------------------------------------------------------------------------------ (Col 3.25) El que no cumple recibirá lo que merece su maldad, pues Dios no hará excepciones a favor de nadie. (2 Tes 1.11) Rogamos por ustedes: que nuestro Dios los haga dignos de su llamada, … haciendo que su fe sea activa y eficiente. (Stgo 1.27) La religión verdadera y perfecta ante Dios, consiste en esto: ayudar a los huérfanos y a las viudas en sus necesidades… (Stgo 2.13) Habrá juicio sin misericordia para quien no ha sido misericordioso. ------------------------------------------------------------------------------ El error de Lutero fue separar la fe de las buenas obras y declarar que éstas no tenían valor. La enseñanza católica, por otro lado, si bien da prioridad a la fe, ve la fe y las buenas obras como dos aspectos que se complementan. A través de la fe, debemos aceptar el don inmerecido de la salvación que nos es ofrecido por medio de Jesucristo; las buenas obras que realicemos son en consecuencia nuestra respuesta amorosa y la aceptación de este generoso don divino. ------------------------------------------------------------------------------- Lutero añadió la palabra "SOLA" en Romanos 3, 28. ------------------------------------------------------------------------------- De acuerdo con John Stoddard en Rebuilding a Lost Faith (TAN Books, pp. 136-137), Martín Lutero dijo: "Si su papista [católico] arma tanto lío por la palabra 'sola', díganle inmediatamente: 'El Dr. Martín Lutero lo quiere así,' y díganle: 'Los papistas y los asnos son una cosa y lo mismo.' Así lo quiero yo y ordeno que sea así y mi voluntad es motivo suficiente. Sé muy bien que la palabra 'sola' no está ni en el texto latino o griego y no era necesario que los papistas me lo dijeran. Es cierto que esas letras no están contenidas en él, letras a las que esos imbéciles se les quedan mirando, como la vaca mira una nueva tranca... Se quedará así en mi Nuevo Testamento y aún cuando esto irrite a todos los burros del Papa, no lograrán suprimirlas." ------------------------------------------------------------------------------ Casi está por demás hacer notar, que la defensa que Lutero hizo de su postura es todo menos una defensa basada en la Escritura. Sola fide (por la fe sola) es, pues, un ejemplo más de una creencia protestante que se basa meramente en una "tradición humana"; por el contrario, la postura Católica es una postura auténticamente escriturística. ------------------------------------------------------------------------------ Ya en sus días, Martín Lutero vivió en carne propia los frutos amargos de la reforma y por eso escribió: "Este no escuchará del bautismo, aquél niega el sacramento, el otro pone un mundo de diferencia entre éste y el ultimo día: Algunos enseñan que Cristo no es Dios, otros enseñan esto y aquellos lo otro: existen tantas sectas y credos como hay cabezas. Ningún patán es tan rudo como cuando tiene sueños y fantasías, cree haber sido inspirado por el Espíritu Santo y ser un profeta." - (De Wette III, 61. Citado en O’Hare, Los hechos de Lutero, 208.) ------------------------------------------------------------------------------- Existen actualmente miles de diferentes denominaciones protestantes en el mundo. Yo quisiera ver el versículo en la Sagrada Escritura que autorice a cualquier individuo a fundar alguna de esas miles existentes. Cualquier secta que exista sin autoridad de Dios, es una falsedad creada por el hombre. *Enciclopedia Mundial Cristiana, Abril 2001, publicación protestante. ------------------------------------------------------------------------------- Ya en los inicios del siglo II, Ignacio de Antioquía habla claramente de la "Iglesia católica" (Smyrn. 8,2), y a finales de este mismo siglo, Celso distingue entre los conventículos gnósticos y "la gran Iglesia" (Orígenes, Contra Celsum, 5,59). ------------------------------------------------------------------------------- "Lo que nuestro espíritu, es decir, nuestra alma, es para nuestros miembros, eso mismo es el Espíritu Santo para los miembros de Cristo, para el Cuerpo de Cristo que es la Iglesia". Pero veamos a lo que debemos estar atentos, lo que debemos notar, lo que debemos temer. Sucede que en el cuerpo humano, o mejor dicho, fuera del cuerpo humano, algún miembro, sea la mano, dedo, o pie, pudiera ser amputado. Y si un miembro fuera separado, ¿el alma iría con él? Cuando en el cuerpo, el miembro vivía, y fuera de el, su vida está perdida. Así también, un hombre Cristiano es Católico mientras vive en el cuerpo; amputado, es hecho un hereje; el Espíritu no sigue a un miembro amputado. " (San Agustín de Hipona, Sermones, 267,4, 391-430 D.C.) ------------------------------------------------------------------------------- “No todo el que me diga: "Señor, Señor, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial. Muchos me dirán aquel Día: "Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros?" Y entonces les declararé: "¡Jamás os conocí; apartaos de mí, agentes de iniquidad!" «Así pues, todo el que oiga estas palabras mías y las ponga en práctica, será como el hombre prudente que edificó su casa sobre roca: cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos, y embistieron contra aquella casa; pero ella no cayó, porque estaba cimentada sobre roca. Y todo el que oiga estas palabras mías y no las ponga en práctica, será como el hombre insensato que edificó su casa sobre arena: cayó la lluvia, vinieron los torrentes, soplaron los vientos, irrumpieron contra aquella casa y cayó, y fue grande su ruina.»” Mateo 7,21-27 El pasaje anterior es clarísimo, ya que Cristo dice que no todo el que le diga “Señor, Señor” entrará en el cielo, sino el que “haga” la voluntad de Dios. Lo primero que debemos notar en el pasaje anterior, es que decirle a Jesús “Señor, Señor” significa haberle aceptado como salvador. Jesús estaba hablando precisamente de aquellos que profesaron con sus labios su fe en Él y le reconocieran como Señor. De estos dice que “No todos entrarán”. Este “no todo” se refiere a que “muchos si”, pero “algunos no”. Recordemos que la fe es necesaria para salvarnos, y por eso cuando Jesús utiliza el “no todo” está implicando que ciertamente muchos de los que profesaron su fe efectivamente se salvaron. Notemos sin embargo que hay otro grupo que no se salvó, y fueron los que “no hicieron la voluntad del Padre”. Con este pasaje Jesús nos está diciendo que si bien es un requisito la fe, también es un requisito “hacer la voluntad del Padre”, sin la segunda tampoco nos salvaremos. Del pasaje anterior también es importante notar otra cosa, y es que muchos de estos que no se salvaron incluso llegaron a “profetizar en nombre de Jesús”, expulsaron demonios y hacer milagros. A estas personas Jesús no les dice que mienten, efectivamente estas personas SI HICIERON MILAGROS en nombre de Jesús, SI EXPULSARON DEMONIOS con el poder del Espíritu Santo, SI PROFETIZARON, en fin, si recibieron los carismas del Espíritu Santo. La falla que fue considerada inadmisible estuvo en que no cumplieron con el segundo requisito y es hacer la voluntad de Dios. Por eso Cristo les dice: "¡Jamás os conocí; apartaos de mí, agentes de iniquidad!" Jesús luego de narrar esto, termina explicando muy claramente la lección que debemos aprender, y es que el verdadero creyente es aquel que “pone en práctica” la palabra de Dios, aquel que la “pone por obra”. Este obrar de la fe, no solo es un producto de la fe, sino también “necesario” para la salvación. Quien diga tener fe, pero no la ponga por obra, se engañará a sí mismo, y será como dice el pasaje: “grande su ruina” y estará construyendo su casa sobre la arena. ![]() 5.- PRIMADO DE SAN PEDRO Ya en los inicios del siglo II, Ignacio de Antioquía habla claramente de la "Iglesia católica" (Smyrn. 8,2), y a finales de este mismo siglo, Celso distingue entre los conventículos gnósticos y "la gran Iglesia" (Orígenes, Contra Celsum, 5,59). Debemos creer que el Primado de Pedro fue instituido por Cristo para el mejor gobierno de su Iglesia y, por tanto, no puede haber verdadera Iglesia sin el primado petríno. ------------------------------------------------------------------------------- El SEÑOR le dice a Pedro en Mateo 16: 18-19 “(18): Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. (19): A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos” ------------------------------------------------------------------------------ "A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos". ¿Eso se lo dice Jesús a algún otro apóstol? Fuerte ¿no? ------------------------------------------------------------------------------- A TI… LLAVES… REINO DE LOS CIELOS. Medita lo que significa cada una de estas palabras. ------------------------------------------------------------------------------ El nombre de Pedro en arameo fue Kefás כיפא (Roca) traducido al griego como πέτρος (Petro). Se cree que el evangelio de San Mateo fue escrito en arameo y fue traducido luego al griego. ----------------------------------------------------------------------------- Cuando Jesús escoge a Pedro como 'piedra de su Iglesia', no se refiere a una piedra espiritual, sino a la piedra visible de su Iglesia en la tierra. ¿Por qué Jesús le cambió el nombre a Simón y le puso Pedro (πετρος en griego, idioma en el cual se redactó el Nuevo Testamento), que precisamente significa Piedra o Roca? La respuesta es obvia y solamente una: Pedro es la Piedra sobre la que Cristo fundó la Iglesia y los Papas son sus sucesores. ------------------------------------------------------------------------------- El nombre de Cefas (Pedro) era INEXISTENTE en aquella época. Es decir, nadie se llamaba Cefas, nadie se llamaba piedra o roca. Es evidente para todo el que tenga oídos para oír y ojos para ver que el Señor estaba señalando algo muy importante en la persona de Simón para darle el nombre de piedra. Si no, ¿a cuento de qué el darle un nombre que nadie hubiera elegido como nombre propio? ¿o es que alguien se llamaría "piedra" así mismo? Sería tan lógico como que nos llamáramos mesa, pino, aguamarina, etc. ------------------------------------------------------------------------------ Jesús es la Roca espiritual, es la Piedra de base para los que creen, es la Piedra angular del templo espiritual. Pero cuando Jesús escoge a Pedro como 'piedra de su Iglesia', no se refiere a una piedra espiritual, sino a la piedra visible de su Iglesia en la tierra. Esta es la diferencia. ---------------------------------------------------------------------------- Cristo es el cimiento de la fé. Nadie puede reemplazarlo, pues es el centro de la fé. Pedro, por otro lado, es el cimiento de la Iglesia terrena, la persona que Jesús deja para dirigir la Iglesia que ha dejado en la tierra. Pedro sí tomó decisiones como Papa, por ejemplo, el Concilio de Jerusalén, que el mismo presidió(Hch 15,6-18) Que Pablo reprima a Pedro es, simplemente, corrección fraterna. ¿Qué tiene de malo? ---------------------------------------------------------------------------- Jesús eligió a Pedro para que sea para siempre la base visible de su Iglesia. Pero Pedro tenía que morir. Entonces, en adelante, los sucesores de Pedro -los Papas- serán, uno tras otro, cabeza visible de la Iglesia. Lo mismo que Pedro fue la cabeza visible para los apóstoles y para la Iglesia primitiva, así el Papa es hoy la cabeza visible de la Iglesia. --------------------------------------------------------------------------- El pasaje bíblico que demuestra el plan divino que Jesús tenía para Pedro, es en el que dice, “¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos.” (Lucas 22: 31-32). Aquí, Él estaba prediciendo la negación de Pedro y aun así hay una definitiva indicación de que será preservado del error a efecto de fortalecer a los otros, el resto de la Iglesia. ------------------------------------------------------------------------------- JESÚS, a pocas horas de subir al PADRE interroga a Pedro tres veces delante de todos los Apóstoles, si lo ama MÁS que los demás. Pedro responde por tres veces. Tres afirmaciones en el contexto judío corresponden a un “acuerdo”. En este contexto con el tono solemne de JESÚS corresponde a una alianza. ¿Cuál es el “acuerdo”? Apacentar a la Iglesia en nombre del Maestro. ¿Por qué? Porque DIOS es un DIOS de orden y conocía la necesidad de un pastoreo visible para mantener la unidad de la Iglesia, recordar que JESÚS le dijo al mismo Pedro " Sobre esta piedra edifico MI Iglesia”. ------------------------------------------------------------------------------- Juan 21: (15) Después de haber comido, dice Jesús a Simón Pedro: «Simón de Juan, ¿me amas más que éstos?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis corderos.» (16) Vuelve a decirle por segunda vez: «Simón de Juan, ¿me amas?» Le dice él: «Sí, Señor, tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas. (17) Le dice por tercera vez: «Simón de Juan, ¿me quieres?» Se entristeció Pedro de que le preguntase por tercera vez: « ¿Me quieres?» y le dijo: «Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te quiero.» Le dice Jesús: «Apacienta mis ovejas. ----------- ¿Qué significa APACIENTA? ¿JESÚS SE LO DICE A ALGUIEN MÁS? ------------------------------------------------------------------------------ Sucesión Apostólica 1 SAN PEDRO (33?-67) 2 San Lino, Tuscany, (67-76) 3 San Anacleto,(76-88) 4 San Clemente I (88-97) 5 San Evaristo, (97-105) 6 San Alejandro I, (105-115) 7 San Sixto I, (115-125) 8 San Telésforo, (125-136) 9 San Iginio, (136-140) ------------------------------------------------------------------------------- >>>>>>>>> 264 Juan Pablo II (1978- 2005) 265 Benedicto XVI (2005-?) Ninguna otra secta o grupo religioso tiene pruebas históricamente de ser la Iglesia de Cristo, NO EXISTIAN. ------------------------------------------------------------------------------- Interesante y revelador pasaje bíblico que demuestra el plan divino que Jesús tenía para Pedro, es en el que dice, “¡Simón, Simón! Mira que Satanás ha solicitado el poder cribaros como trigo; pero yo he rogado por ti, para que tu fe no desfallezca. Y tú, cuando hayas vuelto, confirma a tus hermanos.” (Lucas 22: 31-32). Aquí, Él estaba prediciendo la negación de Pedro y aun así hay una definitiva indicación de que será preservado del error a efecto de fortalecer a los otros, el resto de la Iglesia. ------------------------------------------------------------------------------- Ciertamente Él sabía que Pedro no era perfecto, que había cometido errores y continuaría haciéndolo en el futuro. Pero cuando se tratara de materia de fe y moral (que son los asuntos pertinentes a la salvación), siempre tendría la asistencia y guía del Espíritu Santo. Ciertamente Cristo sabía que Pedro siempre requeriría esta ayuda; después de todo, él era un pecador que constantemente necesitaría la gracia de Dios. ------------------------------------------------------------------------------ ¿Tendría sentido que Jesús lo hubiera dejado encargado de fortalecer a los otros y que luego permitiera que cayera en el error en su enseñanza de la fe? Recordemos que Él dijo que las puertas del infierno nunca prevalecerían contra Su Iglesia. ------------------------------------------------------------------------------- Confirmación de Pedro en el Pastoreo de la Iglesia (San Juan 21: 15-17) JESÚS, a pocas horas de subir al PADRE interroga a Pedro tres veces delante de todos los Apóstoles, si lo ama MÁS que los demás. Pedro responde por tres veces. Tres afirmaciones en el contexto judío corresponden a un “acuerdo”. En este contexto con el tono solemne de JESÚS corresponde a una alianza. ¿Cuál es el “acuerdo”? Apacentar a la Iglesia en nombre del Maestro. ¿Por qué? Porque DIOS es un DIOS de orden y conocía la necesidad de un pastoreo visible para mantener la unidad de la Iglesia, recordar que JESÚS le dijo al mismo Pedro " Sobre esta piedra edifico MI Iglesia”. ------------------------------------------------------------------------------ El nombre de Pedro aparece al principio en todas las listas de los apóstoles, aún un ángel implica que él es el líder de los Apóstoles (Mc 16:7), y él es aceptado como tal (Hchs 2:37-8,41). Pedro obra el primer milagro del tiempo de la Iglesia (Hchs 3:6-8), pronuncia la primer anatema (Hchs 5:2-11), resucita muertos (Hchs 9:40), es el primero en recibir a los gentiles (Hchs 10:9-48), y su nombre es mencionado más que a ninguno de los otros discípulos puestos por junto (205 veces). ------------------------------------------------------------------------------- Vemos la preeminencia de Simón Pedro, dentro del grupo de los doce apóstoles. El siempre tomaba la palabra en nombre de todo el grupo, él era seguido por los otros apóstoles: Mt 17.25 Cuando entraba se anticipó Jesús y le dijo: ‘Dame tu parecer, Simón’. Lc 5.8-9 Simón Pedro se arrodilló ante Jesús, diciendo: ‘Señor, apártate de mí’. Pues tanto él como sus ayudantes se habían quedado sin palabras. ------------------------------------------------------------------------------- Jn 6.67-68 Jesús preguntó a los Doce. ‘¿Quieren marcharse también Uds.?’. Pedro le contestó: ‘Señor, ¿a quién iríamos?’. Jn 21.3 Simón Pedro les dijo: ‘Voy a pescar’. Contestaron: ‘Vamos también nosotros contigo’. Hch 2.14 Pedro se puso de pie, alzó la voz… diciendo: ‘Amigos judíos… escúchenme, pues tengo algo que enseñarles’ Hch 2.22 (Pedro dijo): ‘Israelitas, escuchen mis palabras’. ------------------------------------------------------------------------------- Hch 2.41 Los que acogieron la palabra de Pedro se bautizaron y aquel día se unieron a ellos unas tres mil personas. Hch 10.48 Y (Pedro) mandó bautizarlos en el nombre de Jesucristo. Hch 15.7 ‘Dios intervino en medio de Uds.… cuando quiso que los paganos escucharan de mi boca el anuncio del Evangelio y abrazaran la fe’. Gal 1.18 Subí a Jerusalén para entrevistarme con Pedro y permanecí con él quince días. ------------------------------------------------------------------------------ Estas son evidencias BÍBLICAS a favor de la doctrina del Primado de Pedro: Mateo 10,2 "Los nombres de los doce apóstoles son estos: PRIMERO Simón, llamado Pedro..." En todas las listas de los apóstoles en los evangelios, Pedro aparece el primero. ------------------------------------------------------------------------------- Juan 21,15-17 "Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: APACIENTA MIS OVEJAS. Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: PASTOREA MIS OVEJAS. Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: APACIENTA MIS OVEJAS" ¿A cuál de los apóstoles le dice Jesús que apaciente y pastoree sus ovejas? A Pedro. ------------------------------------------------------------------------------ Lucas 22,32 "pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte; y tú, UNA VEZ VUELTO, CONFIRMA A TUS HERMANOS" Es a Pedro a quien Cristo dice que confirme a sus hermanos. ------------------------------------------------------------------------------- Marcos 16,7 "Pero id, decid a sus discípulos, Y A PEDRO, que Jesús va delante de vosotros a Galilea; allí le veréis, como os dijo". Es curioso que el ángel nombre específicamente a Pedro, ¿verdad? ------------------------------------------------------------------------------ ¿Quién es el que toma la iniciativa de buscar un sustituto para Judas Iscariote? Pedro (Hech 1,15-26) ¿Quién es el que da la primera predicación de la Iglesia tras Pentecostés? Pedro (Hech 2,14) ¿Quién realiza el primer milagro de la Iglesia tras la ascensión del Señor? Pedro (Hech 3,1-10). También Pedro vuelve a dar un discurso importante a partir de Hech 3,11 ------------------------------------------------------------------------------ ¿Quién es el que habla delante del Sanedrín la primera vez que los dirigentes religiosos judíos intentan parar la predicación del evangelio? Pedro (Hech 4,1-22) ¿Quién es el encargado de ejercitar la primera disciplina seria en la Iglesia de Cristo? Pedro, en el caso de Ananías y Safira (Hech 5,1-11) ------------------------------------------------------------------------------- ¿A qué apóstol es a quien el Señor muestra por vez primera la necesidad de evangelizar a los gentiles, los cuales ya no son considerados impuros? A Pedro (Hechos 10). Leer también Hechos 11, 1-18 para ver la importancia de Pedro a la hora de que la Iglesia aceptara esa nueva realidad. ------------------------------------------------------------------------------- ¿Quién es el que establece que las cartas de Pablo son ESCRITURA y advierte contra una mala interpretación de esas epístolas? Pedro (2 Pe 3,15-16) ------------------------------------------------------------------------------- Pero quizás uno de los ejemplos más evidentes de la autoridad de Pedro sobre TODA la Iglesia lo tenemos en el primer concilio de la historia. Se celebró en Jerusalén. Podemos leer lo que ocurrió en Hechos 15 ------------------------------------------------------------------------------- Hechos 15,5 "Pero algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés". Bien, ahí tenemos el conflicto planteado. Unos cuantos de entre los fariseos que HABÍAN CREÍDO -es decir, eran cristianos- plantearon la necesidad de que los gentiles se circuncidaran y guardaran la Ley. Conviene decir que Pablo ya había escrito Gálatas cuando se produce dicho concilio… ------------------------------------------------------------------------------- …Es decir, Pablo ya había dicho aquello de que al que se circuncide de nada le vale Cristo. Con todo, es evidente que el hecho de que Pablo hubiera escrito tal cosa no era suficiente para que la Iglesia lo aceptara sin más ni más. Ahora veamos qué ocurre después de esa petición de los hermanos que creían necesario la circuncisión y la observancia de la ley mosaica para los gentiles… ------------------------------------------------------------------------------- Hechos 15,6 "Y se reunieron los apóstoles y los ancianos para conocer de este asunto". Bien, bueno es saber que no toda la Iglesia se puso a discutir el asunto. Sólo lo hicieron los que estaban en autoridad. ------------------------------------------------------------------------------- Hechos 15,7 "Y después de mucha discusión, Pedro se levantó y les dijo:" ¿Quién se levanta para acabar con la mucha discusión? ¿Santiago? ¿Juan? ¿Pablo? NO. ¡EL QUE SE LEVANTA ES PEDRO! El que acaba con toda la polémica es Pedro. Vemos lo que dice:… ------------------------------------------------------------------------------- Hechos 15,7-11 "Varones hermanos, vosotros sabéis cómo ya hace algún tiempo que Dios escogió que los gentiles oyesen por mi boca la palabra del evangelio y creyesen. Y Dios, que conoce los corazones, les dio testimonio, dándoles el Espíritu Santo lo mismo que a nosotros; y ninguna diferencia hizo entre nosotros y ellos, purificando por la fe sus corazones. Ahora, pues, ¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos"… ------------------------------------------------------------------------------- …Pedro habla con autoridad y zanja la cuestión. Somos salvos por gracia y por tanto no hay que poner a los discípulos el yugo de la ley mosaica. ¿Cuál es la primera reacción de la Iglesia ante las palabras de Pedro? Hechos 15,12 "Entonces toda la multitud calló y oyeron a Bernabé y a Pablo, que contaban cuán grandes señales y maravillas había hecho Dios por medio de ellos entre los gentiles"… ------------------------------------------------------------------------------ …Pedro habla, el resto se calla. Y sólo entonces es cuando intervienen Bernabé y Pablo para contar las señales y maravillas que se hicieron entre los gentiles. ¿A quién le toca turno ahora? A Santiago… Hechos 15,13-15 "Y cuando ellos callaron, Jacobo respondió diciendo: Varones hermanos, oídme. Simón ha contado cómo Dios visitó por primera vez a los gentiles, para tomar de ellos pueblo para su nombre. Y con esto concuerdan las palabras de los profetas, como está escrito:" ------------------------------------------------------------------------------ Curioso, ¿a qué hace primero referencia Santiago? A las palabras de Simón. Es decir, el discurso de Santiago empieza basándose en lo que ha dicho Simón. Y después, NO ANTES, hace referencia a las Escrituras para reafirmar lo dicho por Pedro. Ahora bien, veamos qué versículo del AT cita:… ------------------------------------------------------------------------------- Hechos 15,16-18 "Después de esto volveré Y reedificaré el tabernáculo de David, que está caído; Y repararé sus ruinas, Y lo volveré a levantar, Para que el resto de los hombres busque al Señor, Y todos los gentiles, sobre los cuales es invocado mi nombre, Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos". ------------------------------------------------------------------------------- Ojo al dato. En esa cita del libro de Amos (Am 9,11-12) no hay ninguna referencia a si los gentiles deben o no deben circuncidarse y guardar la Ley. Es decir, Santiago no usa la Escritura para apoyar el que los gentiles no deban judaizarse sino para mostrar que también a ellos se les permitiría ser parte del pueblo de Dios. Es más, si vamos a ver, el Antiguo Testamento daba en teoría la razón a los judaizantes. Veamos:... ------------------------------------------------------------------------------- Éxodo 12,48-49 Mas si algún extranjero morare contigo, y quisiere celebrar la pascua para Jehová, séale circuncidado todo varón, y entonces la celebrará, y será como uno de vuestra nación; pero ningún incircunciso comerá de ella. La misma ley será para el natural, y para el extranjero que habitare entre vosotros. ------------------------------------------------------------------------------ Por tanto, vemos que es la intervención de Pedro la que prevalece sobre una evidencia bíblica que parecía apoyar la idea de la necesidad de judaizar a los gentiles ya que el versículo citado por Santiago no dice nada acerca de la observancia de la ley sino sobre la apertura del Reino de Dios a los gentiles. ------------------------------------------------------------------------------- En otras palabras, Santiago reconoce la autoridad de las palabras de Pedro y las refiere al hecho de que en Amos se profetiza la entrada de los gentiles en el reino. Pero el tema de discusión no era si los gentiles podían o no podían entrar en la Iglesia, sino cuál eran las condiciones de entrada y permanencia. Y ahí es Pedro el que zanjó la discusión. ------------------------------------------------------------------------------ Una vez que Santiago ha reconocido quién marca los pasos a seguir, dice lo siguiente: Hechos, 15,19-21 "Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre. Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo". ------------------------------------------------------------------------------- Es decir, retoma lo dicho por Pedro y sugiere que se impongan unas limitaciones que seguramente tenían como fin el que los judíos no se escandalizaran ante los cristianos: ídolos, fornicación -probablemente está haciendo referencia a los matrimonios consanguíneos prohibidos en la Ley- ahogado y sangre. ------------------------------------------------------------------------------- El resto de la historia es bien conocido. Se dispone enviar a unos hermanos para comunicar las decisiones del concilio que son de obligatorio cumplimiento para el resto de la Iglesia. Eso sí, conviene dejar muy claro que la autoridad del concilio es exactamente la misma que la del Espíritu Santo. No en vano dicen "Porque ha parecido bien al Espíritu Santo, y a nosotros, no imponeros....", es decir, la autoridad de la Iglesia reunida en concilio es exactamente la misma que la autoridad de Dios. ------------------------------------------------------------------------------ Y, curiosamente, en el primer concilio de la Iglesia, el que se levanta para zanjar la discusión y marcar el camino a seguir se llamaba Simón, el mismo a quien Cristo puso el sobrenombre de Pedro. El mismo a quien dio las llaves del Reino de los cielos. El mismo a quien dijo que confirmara a sus hermanos. El mismo a quien dijo que pastoreara su rebaño. El mismo de quien la Biblia dice que es el protos entre los apóstoles. La primacía de Pedro es indiscutible desde un punto de vista bíblico y como todos pueden comprobar, no se basa en un único versículo de la Biblia. ------------------------------------------------------------------------------ En la Biblia se habla de la suegra de Pedro; pero nunca se cita a su mujer y tampoco se sabe la situación de Pedro en el momento en Jesús le dice: Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. En ese momento Pedro podría haber sido viudo. Lo cual no le impediría ser célibe ya en ese momento y seguir a Jesús totalmente. ------------------------------------------------------------------------------- Si la mujer de Pedro hubiera estado viva, habría sido citada en la Biblia; dada la importancia del propio Pedro dentro del grupo de los apóstoles. ------------------------------------------------------------------------------- . En cualquier caso, lo que es seguro, es que en Mc 10: 28-30 (28) Pedro se puso a decirle: «Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido.» (29) Jesús dijo: «Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio, (30) quedará sin recibir el ciento por uno: ahora al presente, casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y hacienda, con persecuciones; y en el mundo venidero, vida eterna. ------------------------------------------------------------------------------- Hay protestantes que dicen que los apóstoles tenían esposas que viajaban con ellos. Y no tienen en cuenta que lo que realmente dice San Pablo en 1Corintios 9:5 es: << ¿No tenemos derecho a que nos acompañe en nuestros viajes alguna mujer hermana, …?>> Lo que ocurre es que no tradujeron bien al hacer la Biblia hereje Reina - Valera. Probablemente, lo hicieron intencionadamente. ------------------------------------------------------------------------------- Hay que fijarse que el que habla del derecho a llevar mujeres hermanas con ellos es Pablo. Y precisamente es Pablo el que dice que es mejor estar soltero. Luego, el sentido que Pablo da a llevar mujeres es el mismo que cualquier sacerdote tiene hoy, de tener una mujer-hermana que le ayude en las tareas domésticas. Pablo no va a contradecirse a sí mismo. ------------------------------------------------------------------------------- Recordar que Pablo dice: 1 Cor 7.8 A los solteros y a las viudas les digo que estaría bien que se quedaran como yo. 1 Cor 7.25-26 Respecto a los que se mantienen vírgenes,… yo pienso que ésa es una decisión buena. 1 Cor 7.27 ¿No tienes obligaciones con una mujer? No busques esposa. ------------------------------------------------------------------------------- 1 Cor 7.32-33 El que no se ha casado se preocupa de las cosas del Señor y de cómo agradarle. No así el que se ha casado… 1 Cor 7.34 La mujer soltera y la joven sin casar se preocupan del servicio del Señor y de ser santas en su cuerpo y en su espíritu. 1 Cor 7.38 El que no se casa obra mejor. ------------------------------------------------------------------------------- Por otra parte, ACLARANDO MÁS la identidad de las mujeres que acompañaban a Jesús y los apóstoles, se dice en Lucas 8: (1) Y sucedió a continuación que iba por ciudades y pueblos, proclamando y anunciando la Buena Nueva del Reino de Dios; le acompañaban los Doce, (2) y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, (3) Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que les servían con sus bienes. [Aquí no se dice que varias de esas mujeres fueran esposas de los apóstoles. Indudablemente, si hubiera sido así, se hubiera citado expresamente, dada la importancia de ese hecho]. ------------------------------------------------------------------------------ Como el origen del Papado se remonta al apóstol San Pedro, y el obispo de Roma es su legítimo sucesor, algunos protestantes piensan que si logran demostrar que San Pedro no estuvo en Roma, minarían la aseveración de que fue el primer Papa, o que el Papa actual le ha sucedido. ------------------------------------------------------------------------------- Aproximadamente a partir del año 42 - 44 d.C.: Por esta fecha Herodes comienza una persecución donde apresa y mata a varios cristianos. Muere Santiago “el de Zebedeo” (Hechos 12,2) y apresa a San Pedro quien es liberado milagrosamente por Dios: “Al ver que esto les gustaba a los judíos, llegó también a prender a Pedro. Eran los días de los Azimos… De pronto se presentó el Ángel del Señor y la celda se llenó de luz. Le dio el ángel a Pedro en el costado, le despertó y le dijo: «Levántate aprisa.» Y cayeron las cadenas de sus manos.” Hechos 12,3.7 ------------------------------------------------------------------------------- Posteriormente dice la Escritura que San Pedro salió para “otro lugar”: “El les hizo señas con la mano para que callasen y les contó cómo el Señor le había sacado de la prisión. Y añadió: «Comunicad esto a Santiago y a los hermanos.» Salió y marchó a otro lugar.” Hechos 12,17 ------------------------------------------------------------------------------ Aquí hay una tradición que testifica que Pedro partió a Roma (estudiaremos esto más adelante) y estableció una Iglesia allá; pero respecto a lo registrado por la Biblia no hay mención específica del lugar al que fue Pedro. Se puede así afirmar, sin temor a equivocarse, que no se puede afirmar ni negar tajantemente que Pedro fuera en este momento a Roma (Es importante hacer notar esto porque algunos de los intentos apologéticos de protestantes tratan en base a suposiciones de demostrar que no hay período posible en que San Pedro fuera a Roma). ------------------------------------------------------------------------------ Aproximadamente a partir del año 46 d.C: A partir de aquí San Pablo hace varios viajes apostólicos y no hay noticias de San Pedro (Por ende Pedro pudo haber estado en cualquier lugar incluyendo Roma). ------------------------------------------------------------------------------ Aproximadamente a partir del año 61-62 d.C: Por este año envían a San Pablo preso a Roma donde escribe la carta a los Colosenses (año 62 d.C.). A partir de esta fecha o poco tiempo luego es muy posible que estuviera en Roma. Lo sabemos porque en esta carta San Pablo hace una mención de que San Marcos estaba con él (en Roma) (Colosenses 4,10) y San Pedro escribe su carta desde el lugar donde estaba San Marcos (1 Pedro 5,13) y da su ubicación en “Babilonia” (Los cristianos primitivos se referían a la Roma pagana simbólicamente como Babilonia). ------------------------------------------------------------------------------- “Os saludan Aristarco, mi compañero de cautiverio, y Marcos, primo de Bernabé, acerca del cual recibisteis ya instrucciones. Si va a vosotros, dadle buena acogida.” Colosenses 4,10 “Os saluda la que está en Babilonia, elegida como vosotros, así como mi hijo Marcos.” 1 Pedro 5,13 ------------------------------------------------------------------------------- Tendríamos entonces 2 evidencias bíblicas para pensar que San Pedro ya estaba en Roma: El saludo desde Babilonia (designando simbólicamente a la Roma pagana y distinguiéndola de la Iglesia de Roma, alabada por todo el mundo según el mismo testimonio de San Pablo) y la presencia de San Marcos con San Pedro que ya sabemos que estuvo en esa ciudad. ------------------------------------------------------------------------------- A pesar de esto, los hermanos protestantes suelen mantener la tesis de que la Babilonia a la que hace referencia Pedro es la Babilonia (sobre el Eufrates), la Nueva Babilonia (Seleucida) sobre el Tigres, o la Babilonia Egipcia (cerca de Menfis), en última instancia a Jerusalén. Esta tesis es difícil de sostener dado que los cristianos primitivos asociaban a la nación romana pagana como la nueva opresora de su pueblo (que en otros tiempos fue literalmente Babilonia pero que ya para ese entonces no era ninguna amenaza para nadie; y sí el Imperio Romano, potencia de la época, con emperadores como Nerón, Calígula y posteriormente Vespasiano entre otros). ------------------------------------------------------------------------------- Evidencias extrabíblicas adicionales que demuestran que para los primeros cristianos era común designar a la Roma pagana simbólicamente como “Babilonia” que apoyan esta interpretación los tenemos en Oráculos Sibilinos (5,159f), el Apocalipsis de Baruc (2,1), 4 Esdras (3,1). También tenemos evidencia de esto es “La Crónica, (compuesta alrededor del 303 d.C.) donde se advierte que la primera epístola de Pedro, en la cual hace mención a Marcos, fue compuesta en la misma Roma; y que él mismo indica esto, refiriéndose figurativamente a la ciudad como Babilonia". ------------------------------------------------------------------------------- ¿Qué sabemos sobre la vida de Pedro por medio de historiadores y escritos de la Iglesia Primitiva? Los escritos patrísticos e históricos demuestran de forma absolutamente unánime que San Pedro sí estuvo en Roma y era considerado por los romanos como una figura de auténtica autoridad; y la lista de sus sucesores la narran no menor número de historiadores. ------------------------------------------------------------------------------- Imposible ignorar los testimonios escritos que dejaron aquellos cristianos que estuvieron en contacto directo o indirecto con la era apostólica, ya que son testigos indiscutibles de la época. Si alguien puede saber de la actividad apostólica posterior a la resurrección de Cristo, son ellos. Y son precisamente ellos quien unánimemente nos dan testimonio del ministerio de San Pedro desde Roma y su posterior muerte junto con San Pablo en la persecución de Nerón. ------------------------------------------------------------------------------- San Clemente Romano: San Clemente Romano fue el tercer sucesor de San Pedro, y testigo directo de la época apostólica. Fue evangelizado por él y San Pablo y es mencionado en la Biblia (Filipenses 4,3) como un estrecho colaborador del último en la evangelización. ------------------------------------------------------------------------------- Contemporáneo al evangelio de San Juan escribió su carta a los corintios para poner orden en una rebelión que se había presentado en esa comunidad donde algunos fieles desconocieron la autoridad de los presbíteros (Una prueba sólida de que ya para ese entonces el sucesor del Obispo de Roma tenía autoridad sobre el resto de las Iglesias). La traducción protestante de dicha carta, tomada del libro “Los Padres Apostólicos, por J.B. Lighfoot, de Editorial CLIE puede ser consultada en http://escrituras.tripod.com/Textos/EpClemente1.htm ------------------------------------------------------------------------------- En dicha carta se muestra familiar con los sucesos ocurridos durante la persecución de Nerón (año 64 d.C.) que se desencadenó a raíz del gran incendio que redujo a cenizas diez de los catorce barrios o distritos de Roma. Nos habla en ella del martirio de Pedro junto con otro conjunto de fieles. (Ver San Clemente Romano. Carta a los Corintios. Tomado de Padres Apostólicos, 5ta Edición. Daniel Ruiz Bueno. B.A.C. Pag. 182). ------------------------------------------------------------------------------- San Ignacio de Antioquia (escribió sus cartas alrededor del 110 d.C.): Obispo de Antioquia, martirizado en Roma (devorado por los leones) en tiempos del emperador Trajano (98-117). Se conservan de él las siete cartas que escribió camino al martirio. Puedes consultar la traducción protestante de las cartas de San Ignacio directamente de http://escrituras.tripod.com/Textos/EpIgnacio.htm la cual está basada también en el libro “Los Padres Apostólicos, por J. B. Lightfoot. Editorial CLIE. ------------------------------------------------------------------------------- En la carta que escribe San Ignacio a los romanos hace una clara mención a la autoridad que San Pedro y San Pablo ostentaban en Roma y testifica que él no les manda como ellos lo hacían (afirmación que sería absurdo si San Pedro no hubiera estado en Roma y hubiera ejercido liderazgo allí). (Ver San Ignacio de Antioquia. Carta a los Romanos. IV.3 Tomado de Padres Apostólicos, 5ta Edición. Daniel Ruiz Bueno. B.A.C. Pag. 477 IV.3). ------------------------------------------------------------------------------- San Ireneo (130d.C - 202 d.C.): San Ireneo (obispo y mártir). Fue discípulo de San Policarpo que a su vez fue discípulo del apóstol San Juan, por lo que su contacto con la era apostólica por medio del santo obispo es indiscutible. Celebre por su tratado Contra los herejes donde combate las herejías de su tiempo. ------------------------------------------------------------------------------- San Ireneo. Adversus haereses (Contra los herejes). (3,3,2) Tomado de Patrología I. 5ta Edición. Johannes Quasten B.A.C. Pag. 303 Pero sería muy largo, en un volumen como éste, enumerar las sucesiones de todas las Iglesias, nos limitaremos a la Iglesia más grande, más antigua y mejor conocida por todos, fundada y establecida en Roma por los dos gloriosísimos apóstoles Pedro y Pablo… ------------------------------------------------------------------------------ Tertuliano (160 d.C. - 220 d.C.): Si bien Tertuliano no es considerado un padre de la Iglesia, sino un apologeta y escritor eclesiástico, y al final de su vida cae en herejía abrazando el montanismo, fue muy leído antes de abandonar la Iglesia Católica y su testimonio es muy importante debido a que perteneció a la Iglesia primitiva. ------------------------------------------------------------------------------- Tertuliano. Prescripciones contra todas las herejías. Capítulo XXXVI.2-3. Tomado de Fuentes Patrísticas 14. Tertuliano. “Prescripciones contra todas las herejías”. Salvador Vicastillo. Editorial Ciudad Nueva. Pag. 271 XXXVI.2.. Pero si te encuentras cerca de Italia, tienes Roma, de donde también para nosotros está pronta la autoridad [de los apóstoles]. 3 Qué feliz es esta Iglesia a la que los Apóstoles dieron, con su sangre, toda la doctrina, donde Pedro es Igualado a la pasión del Señor, donde Pablo es coronado con la muerte de Juan [Bautista], donde el apóstol Juan, después que, echado en aceite rusiente, no sufrió ningún daño, es relegado a una isla. ------------------------------------------------------------------------------- Clemente de Alejandría (150 d.C. - 215 d.C.): En una de las obras perdidas de Clemente de Alejandría titulada Hypotyposeis (Bocetos o esquemas), se conserva un fragmento muy revelador, gracias al historiador Eusebio de Cesárea en Historia Eclesiástica (del cual hablaremos más adelante). En él, Clemente afirma que el apóstol San Pedro predicó en Roma mientras San Marcos recogía su predicación en lo que luego sería el Evangelio según San Marcos. História Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro VI.14. Fragmento de la obra perdida Hypotyposeis de Clemente de Alejandría Tomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág. 217 VI.14. ------------------------------------------------------------------------------- Eusebio de Cesárea (260 d.C. - 339 d.C.): Eusebio de Cesárea es uno de los más notables historiadores cristianos. Fue el primero en emprender la tarea de registrar en detalle los hechos durante los primeros tres siglos cristianos (desde Cristo hasta Constantino). Como no existe otro autor antiguo que haya intentado cubrir el mismo periodo, Eusebio es fuente primaria excepcional para conocer el cristianismo primitivo. ------------------------------------------------------------------------------ Eusebio nos da mucha información respecto a la estadía de San Pedro en Roma. Nos narra el relato cuando él hace frente a Simón el mago (mencionado en Hechos ![]() (Historia Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro II.14. Simón el mago y Pedro Tomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág. 72. II.14). ------------------------------------------------------------------------------- Eusebio también da testimonio de que San Pablo fue decapitado en Roma y San Pedro crucificado. Afirma que los cementerios allá designados por los nombres de San Pedro y San Pablo confirman este registro, y que también lo confirma un clérigo llamado Cayo, que vivió cuando Ceferino era obispo de Roma. Historia Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro II.25. La persecución de Nerón en la que murieron Pedro y Pablo. Tomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág. 85. ------------------------------------------------------------------------------- En su libro III en 1-2 también menciona la estancia de San Pedro en Roma y su crucifixión de cabeza. Luego menciona como Lino le sucedió como obispo de Roma. Lo mismo hace en III.21. ------------------------------------------------------------------------------ Después de los martirios de Pablo y Pedro, el primero en ser designado obispo de Roma fue Lino. Pablo lo menciona al escribir a Timoteo desde Roma, en la salutación que da al final de la epístola [2 Timoteo 4,21] Historia Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Libro III.21. Destinos y escritos apostólicos. Tomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág. 109 …Para este tiempo, Clemente seguía siendo guía de la Iglesia en Roma, también el tercero en la lista de obispos en Roma que fueron después de Pablo y Pedro: Lino el primero, y Anacleto el segundo ------------------------------------------------------------------------------- Existen muchas otras referencias sin embargo no podríamos mencionarlas todas. Finalicemos mencionando brevemente los testimonios de: Pedro de Alejandría (306 d.C.) en “Penitencia”, Canon 9 “Pedro, el primer elegido de entre los Apóstoles, habiendo sido tomado y encarcelado muchas veces, siendo tratado con grande ignominia, finalmente fue crucificado en Roma.” ------------------------------------------------------------------------------- Lactancio (316-320 d.C.) en “La muerte de los perseguidores” escribió: “Siendo él [Nerón] un despreciable y perverso tirano, se apuró a realizar la obra de destrucción del templo celestial [la Iglesia] y de destruir la justicia. Él fue el primero en perseguir a los siervos de Dios. A Pedro lo clavó en una cruz, a Pablo lo decapitó.". ------------------------------------------------------------------------------ San Jerónimo (395 d.C.) en “Vidas de hombres ilustres I” escribió: “[De manos de Nerón, Pedro] recibió la corona del martirio, siendo clavado a la cruz, con su cabeza hacia el suelo y sus pies hacia arriba, asegurando que él no era digno de ser crucificado del mismo modo que lo había sido su Señor.” ------------------------------------------------------------------------------- Los escritos patrísticos e históricos demuestran de forma absolutamente unánime que el apóstol Pedro si estuvo en Roma y era considerado por los romanos como una figura de auténtica autoridad, y la lista de sus sucesores la narran no menor número de historiadores. Sin embargo, decide tú …, si es más válido el testimonio de tantos cristianos primitivos que estuvieron en contacto directo con los apóstoles, recibiendo la predicación directamente de ellos, o las especulaciones de algunos de los pseudo-historiadores protestantes del siglo XX. ------------------------------------------------------------------------------- La Iglesia Primitiva y el Papado Muchas veces se arguye acerca de que no existen precedentes históricos para la primacía de Pedro y del Papado. Aquí hay algunas breves citas que muestran lo que los cristianos primitivos creían sobre el Papado. ------------------------------------------------------------------------------- Clemente de Alejandría "El bendito Pedro, el elegido, el preeminente, el primero entre los discípulos, para quien, además de si mismo, el Salvador pago el tributo [Mt 17:27], rápidamente comprendió y entendió su significado. Y que es lo que el dice ? `He aquí que nosotros hemos dejado todo y te hemos seguido'" [Mt 19:27; Mk 10:28] (¿Quién es el rico que es salvo? 21:3-5 [A.D. 200]). ------------------------------------------------------------------------------- Tertuliano "Porque aunque ustedes crean que el cielo todavía está cerrado recuerden que el Señor le dejo las llaves del cielo aquí a Pedro, y a través suyo a la Iglesia, llaves que cada uno llevará consigo si ha sido interrogado e hizo una confesión [de fe]" (Antídoto contra el escorpión 10 [A.D. 211]). ------------------------------------------------------------------------------- Tertuliano "El Señor le dijo a Pedro, 'Sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, a ti te daré las llaves del reino de los cielos [y] todo lo que atares o desatares en la tierra será atado o desatado en los cielos' [Mt 16:18-19] . . . Sobre ti, Él dice, construiré mi Iglesia; y te daré las llaves a ti, no a la Iglesia; y cualquier cosa que tú ates o desates, no lo que ellos aten o desaten" (Modestia 21:9-10 [A.D. 220]). ------------------------------------------------------------------------------- Cipriano de Cartago "El Señor le dijo a Pedro: 'En verdad os digo,' dice, 'que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificare mi Iglesia' . . . Sobre él [Pedro] Él edifica la Iglesia, y a él le da el mandato de apacentar a las ovejas [Juan 21:17], y a pesar de que le asigna un poder similar a todos los apóstoles, aun así el fundó una única sede [cátedra], y estableció por su propia autoridad una fuente y una razón intrínseca para esa unidad. Desde luego, los otros también fueron lo que Pedro [i.e., apóstoles], pero la primacía se le otorgó a Pedro,… ------------------------------------------------------------------------------ …por lo que queda claro que hay solo una Iglesia y una sede. Del mismo modo también, [los apóstoles] son pastores y el rebaño es uno, alimentado por los apóstoles en un mismo espíritu. Si alguno no se mantiene firme en esta unidad de Pedro, ¿puede imaginarse que todavía sostiene la fe? Si desertara de la sede de Pedro sobre la que la Iglesia fue fundada, puede todavía confiar en que está en la Iglesia?" (La Unidad de la Iglesia Católica 4; 1ra edición [A.D. 251]). ------------------------------------------------------------------------------- Efraín el Sirio "[Jesús dijo:] Simón, mi seguidor, yo te hecho fundamento de la Santa Iglesia. Te he llamado Pedro, porque tú soportaras todos sus edificios. Eres el inspector de aquellos que construirán una Iglesia en la Tierra para mí. Si ellos quisiesen construir lo que es falso, tú, el fundamento, los condenaras. Eres la cabeza de la fuente de la cual mi enseñanza fluye; eres el jefe de mis discípulos. A través de ti daré de beber a todos los pueblos. Tuya es esa dulzura dadora de vida que yo dispenso. Te he elegido a ti para ser, por así decirlo, el primogénito en mi institución de modo tal que, como el heredero, puedas ser administrador de mis tesoros. Te he entregado las llaves de mi reino. Mira, te he dado autoridad sobre todos mis tesoros" (Homilías 4:1 [A.D. 351]). ------------------------------------------------------------------------------ Ambrosio de Milán "[Cristo] le respondió: 'Tu eres Pedro y sobre esta piedra construiré mi Iglesia. . .' No podía Él, entonces, fortalecer la fe del hombre al cual, obrando con su propia autoridad, le entrego el reino, a quien Él llamo la roca, declarándolo de ese modo fundamento de la Iglesia [Mt 16:18]?" (La Fe 4:5 [A.D. 379]). ------------------------------------------------------------------------------- Papa Dámaso I "Del mismo modo se decreta. . . que debe anunciarse que. . . la Santa Iglesia Romana ha sido puesta al frente no por decisiones conciliares de otras iglesias, sino que recibió la primacía por la voz evangélica de nuestro Señor y Salvador, que dice: 'Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificare mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella; y a ti te daré las llaves del reino de los cielos. . . ' [Mt 16:18-19]. La primera sede, por lo tanto, es la de Pedro el apóstol, la de la Iglesia Romana, que no tiene mancha ni defecto ni cosa parecida." (Decreto de Dámaso 3 [A.D. 382]). ------------------------------------------------------------------------------- San Jerónimo "'Pero,' tú [Joviniano] dirás, 'fue sobre Pedro que la Iglesia fue fundada' [Mt 16:18]. Bueno. . . uno de entre los doce fue elegido para ser su cabeza para evitar cualquier ocasión de división" (Contra Joviniano 1:26 [A.D. 393]). ------------------------------------------------------------------------------- San Jerónimo "Simon Pedro, hijo de Juan, del pueblo de Betsaida en la provincia de Galilea, hermano de Andrés el apóstol, y jefe él mismo de los apóstoles, después de haber sido obispo de la Iglesia de Antioquia y haber predicado a la Diáspora. . . fue enviado a Roma en el año segundo de Claudio para abatir a Simon el Mago, y mantuvo la sede sacerdotal allí por veinticinco anos hasta el final, esto es el decimocuarto año de Nerón. En sus manos recibió la corona del martirio siendo clavado a la cruz con la cabeza hacia el suelo y sus pies hacia lo alto, afirmando que no era digno de ser crucificado de la misma manera que su Señor" (Vidas de Hombres Ilustres 1 [A.D. 396]). ------------------------------------------------------------------------------- Papa Inocencio I "Al buscar las cosas de Dios. . . Uds. han reconocido que todo juicio debe ser referido a nosotros [el papa], y han demostrado saber que se le debe a la Sede Apostólica [Roma], si todos los que estamos en esta posición deseamos seguir al apóstol mismo [Pedro] de quien este episcopado y toda la autoridad de este nombre han surgido" (Epístolas 29:1 [A.D. 408]). ------------------------------------------------------------------------------- Agustín "Entre ellos [los apóstoles] Pedro solo casi en todas partes mereció representar a la Iglesia toda. A causa de esta representación de la Iglesia, que solo él ejerció, mereció oír 'a ti te daré las llaves del reino de los cielos" (Sermones 295:2 [A.D. 411]). ------------------------------------------------------------------------------- Agustín "Se dicen ciertas cosas que parecen estar especialmente relacionadas con el apóstol Pedro, y cuyo significado no es claro salvo que este referido a la Iglesia a la cual, según es reconocido, su figura representó teniendo en cuenta la primacía que ejerció entre los discípulos. Tales como: 'A ti te daré las llaves del reino de los cielos,' y otros pasajes similares. Del mismo modo, Judas representa a aquellos judíos que fueron enemigos de Cristo" (Comentario sobre el Salmo 108 1 [A.D. 415]). ------------------------------------------------------------------------------- Agustín "¿Quién ignora que el primero de los apóstoles es el muy bendito Pedro?" (Comentario sobre Juan 56:1 [A.D. 416]). ------------------------------------------------------------------------------- Concilio de Éfeso "Felipe, presbítero y legado del [Papa Celestino I] dijo: 'Ofrecemos nuestro agradecimiento al santo y venerable sínodo, porque cuando los escritos de nuestro bendito y santo papa os fueron leídos. . . Vosotros os unisteis a la santa cabeza también mediante vuestras santas aclamaciones. Ya que vuestras santidades no ignoran que la cabeza de la fe toda, la cabeza de los apóstoles, es el bendito Pedro el Apóstol'" (Actas del Concilio, sesión 2 [A.D. 431]). ---------------------------------------------------------------------------- Un argumento utilizado profusamente por los protestantes es que cuando Cristo se refería a Pedro usaba la palabra petros (πέτρος, piedra pequeña), mientras que cuando se refería a la piedra fundacional de la Iglesia usaba la palabra petra (πέτρα, roca). Afirman que lo que Cristo dijo fue: "Tu eres Pedro (algo insignificante) y (señalándose a si mismo, o refiriéndose a la profesión de Fe) sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". Frente a eso hacer simplemente un pequeño análisis. Si bien es cierto que en siglos anteriores petros y petra significaron cosas distintas también lo es que desde un siglo antes de la creación del evangelio de Mateo la palabra petros ya se utilizaba para referirse a rocas de gran tamaño, siendo sustituída en uso por la palabra lithos (λίϑος). Además, Cristo hablaba arameo, no griego, y en arameo también existen dos palabras para piedra: Kepha (Roca) y Evna (piedra pequeña), sin embargo en el original aparece Kepha en las dos ocasiones. Además podemos añadir que el nombre no se lo pone en ese momento, en Cesaréa de Filipo, sino mucho antes, nada más conocerle, como nos relata Juan: "... Tu eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas" -Jn 1:42 -. ------------------------------------------------------------------------------- Es muy curioso un detalle de Juan el evangelista con respecto a Pedro: Juan el evangelista tiene un carácter que se manifiesta lleno de fuerza en momentos clave como al acudir a ver si realmente estaba vacío el sepulcro de Jesús. Llega antes al lugar pues corrió más rápido que Pedro, mira y espera que éste llegue y pase. Su temperamento no es apocado ni tímido, sino decidido e impetuoso, a veces demasiado. Es espiritual, pero no espiritualista en el sentido de no estar en la realidad con prontitud y energía. Los matices de este hecho vale la pena leerlos directamente: "Salió, pues, Pedro y el otro discípulo. Corrían los dos juntos. Pero el otro discípulo (Juan) corrió más que Pedro y llegó primero al sepulcro. Se inclinó y vio en el suelo la sábana; sin embargo no entró. Llegó después Pedro, que le seguía, y entró en el sepulcro, y vio los lienzos en el suelo, y el sudario que había estado sobre su cabeza, no se encontraba con la sábana, sino en su lugar, plegado en su sitio. Entonces también entró el otro discípulo, que había llegado primero al sepulcro, y vio y creyó". Llegar el primero y dejar pasar a Pedro es manifestación de humildad, categoría y señorío. Es natural y sobrenatural elegancia. Ama y reconoce a Jesús, pero también ama y reconoce a Pedro en el lugar al que ha sido destinado por el Señor. Juan sabe estar en su sitio. ![]() 6.-EUCARISTÍA Cuando Jesús instaura la Eucaristía, no habla en sentido figurado o simbólico. El lenguaje usado por Cristo durante la Ultima Cena no puede ser más evidente. Jesús dice: “Esto ES mi cuerpo… Esta ES mi sangre” y no dice “Esto representa…”. ------------------------------------------------------------------------------ Nuestro Señor habla con claridad, sin dejar lugar a dudas: (Mateo 26,26-28) Jesús tomó pan,… lo partió y lo dio a sus discípulos, diciendo: “Tomen y coman; esto es mi cuerpo”. Después tomó una copa,… y se la pasó diciendo: “Beban todos de ella: esto es mi sangre, la sangre de la Alianza que es derramada por muchos, para el perdón de sus pecados”. (Marcos 14,22-24) Se lo dio diciendo: “Tomen, esto es mi cuerpo”… Y les dijo: Esto es mi sangre, la sangre de la Alianza, que será derramada por muchos”. (Lucas 22,19-20) “Esto es mi cuerpo, que es entregado por Uds.’… Esta copa es la alianza nueva sellada con mi sangre, que es derramada por ustedes”. (1 Corintios 11,23-25) El Señor Jesús,…, tomó pan y,…, lo partió diciendo: “Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes; hagan esto en memoria mía”… Tomando la copa,… dijo: “Esta copa es la Nueva Alianza en mi sangre. Todas las veces que la beban háganlo en memoria mía”. ------------------------------------------------------------------------------- Y para reafirmar lo citado con anterioridad, Jesús dice también que su cuerpo es VERDADERA COMIDA y su sangre, VERDADERA BEBIDA. Nos aclara que no habla con simbolismos, sino que efectivamente el Cuerpo y Sangre que nos dará será realmente para ser comido y bebido, como creemos en la Iglesia Católica. Para nosotros, la Eucaristía es la presencia real de Cristo y no un mero símbolo, como creen los que están fuera de nuestra Iglesia. Veámoslo en la siguiente cita bíblica: ------------------------------------------------------------------------------- Juan 6: (53) Jesús les dijo: «En verdad, en verdad os digo: si no coméis la carne del Hijo del hombre, y no bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. (54) El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna, y yo le resucitaré el último día. (55) Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre verdadera bebida. (56) El que come mi carne y bebe mi sangre, permanece en mí, y yo en él. ------------------------------------------------------------------------------ Es cierto que esto resulta difícil de entender para algunos, como Jesús mismo ya nos lo dice. Los judíos cuestionaban el cómo les podría dar a comer de su carne: (Juan 6,52) Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer su carne?” Según los expertos, 5.000 personas que le seguían lo abandonaron al decir esto. Jesús les dijo a los apóstoles “¿Se quieren ir ustedes también?” ---------------------------------------------------------------------------- Cuando los 5000 judíos se fueron al oír las palabras de Jesús, Él les podía haber dicho: “¡eh, un momento, no se vayan, yo les estaba hablando simbólicamente, no me han comprendido bien!” Ocurrió al contrario. Jesús se calló porque lo que los judíos no querían aceptar, era lo que Él quería que se hiciese. ----------------------------------------------------------------------------- Desde el principio, la Iglesia se reunía a celebrar la Eucaristía, entonces conocida como Fracción del Pan. Lo hacían el primer día de la semana; es decir, el domingo. Tal y como lo sigue haciendo la Iglesia Católica todos los domingos del año. (Hechos 2,42) Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la convivencia, a la fracción del pan y a las oraciones. (Hechos 20,7) El primer día de la semana, estando nosotros reunidos para la fracción del pan, ------------------------------------------------------------------------------ Dice San Pablo en 1 Corintios 10,16: La copa de bendición que bendecimos, ¿no es comunión con la sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el cuerpo de Cristo? ---------------------------------------------------------------------------- Previamente a la Comunión, es necesario haber confesado ante el sacerdote todos los pecados mortales, de lo contrario el pecado que uno comete es de suma gravedad, como nos dicen los siguientes textos bíblicos: (1 Corintios 11,27) Por tanto, quien coma el pan o beba la copa del Señor indignamente, será reo del Cuerpo y de la Sangre del Señor. (1 Corintios 11,29) Pues quien come y bebe sin discernir el Cuerpo, come y bebe su propio castigo. [Se observa una fotografía de San Juan Bosco, confesando] --------------------------------------------------------------------------- En el año 155 d.C., San Justino (mártir) describe la celebración de la Eucaristía, en su Primera Apología. Todo se hacía con gran sencillez: lectura de la Sagrada Escritura, en una mesa pan y vino, oraciones consagratorias, a las que se respondía Amen, el ósculo de la paz, la comunión distribuida por diáconos ("la carne y la sangre de Jesucristo encarnado"), himnos, una homilía, el pan eucarístico era distribuido por los diáconos a los ausentes, y los fieles presentes lo llevaban a su casa para comulgar entre semana. La Comunión se hacía bajo las dos especies. Los diáconos la llevaban, bajo la especie de pan, a los enfermos y a los mártires antes de morir. --------------------------------------------------------------------------- Veamos lo que opinaban sobre la Eucaristía algunos Padres de la Iglesia, al comienzo de ésta: Dice San Ignacio de Antioquía (nace entre el año 30 al 35 d.C. y muere 107 d.C.) en su carta a los romanos: <<No hallo placer en la comida de corrupción, ni en los deleites de la presente vida. El pan de Dios quiero, que es la carne de Jesucristo, de la semilla de David; su sangre quiero por bebida, que es amor incorruptible>>. ---------------------------------------------------------------------------- También dice San Ignacio de Antioquía, en el año 107, refiriéndose a los herejes, en su carta dirigida a los fieles de la ciudad de Esmirna (escrita durante su camino al martirio): <<Se abstienen de la Eucaristía y de la oración porque no confiesan que la Eucaristía es la carne de nuestro salvador Jesucristo, carne que sufrió por nuestros pecados y que el Padre, en su bondad, resucitó de nuevo. Aquellos quienes niegan el don de Dios, están perdidos en sus controversias>>. ----------------------------------------------------------------------------- San Justino Mártir (114 – 165 d.C.), escribe en su Primera Apología: <<A este alimento lo llamamos Eucaristía. A nadie le es lícito participar si no cree que nuestras enseñanzas son verdaderas, ha sido lavado en el baño de la remisión de los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que Cristo nos enseñó. Porque no los tomamos como pan o bebida comunes, sino que, así como Jesucristo, nuestro Salvador, se encarnó por virtud del Verbo de Dios para nuestra salvación, del mismo modo nos han enseñado que esta comida, de la cual se alimentan nuestra carne y nuestra sangre, es la carne y la sangre del mismo Jesús encarnado, pues en esos alimentos se ha realizado el prodigio, mediante la oración que contiene las palabras del mismo Cristo>>. ----------------------------------------------------------------------------- San Ireneo de Lyon (130 – 202 d.C.) en su Tratado contra las herejías, nos dice: <<Porque nos quiere miembros suyos, aseguró el Señor que el cáliz, que proviene de la creación material, es su sangre derramada, con la que enriquece nuestra sangre, y que el pan, que también proviene de esta creación, es su cuerpo, que enriquece nuestro cuerpo. Cuando la copa de vino mezclado con agua y el pan preparado por el hombre reciben la palabra de Dios, se convierten en la Eucaristía de la sangre y del cuerpo de Cristo y con ella se sostiene y se vigoriza la substancia de nuestra carne. ¿Cómo pueden, pues, pretender los herejes que la carne es incapaz de recibir el don de Dios, que consiste en la vida eterna, si esta carne se nutre con la sangre y el cuerpo del Señor y llega a ser parte de este mismo cuerpo?>>. ------------------------------------------------------------------------------- Tertuliano (160 – 220 d.C.) es un caso especial pues se le ha usado por algunos protestantes como alguien que ve en la Eucaristía una mera figura debido a una frase suya que sacan de contexto y que pondré a continuación, incluyendo el contexto general, para su mejor comprensión. Recordemos que Tertuliano es uno de los grandes apologistas de su tiempo y nos dice en su Apología, contra Marción: <<Habiendo declarado, pues, que Él (Cristo) con grandes ansias había deseado comer la Pascua, como suya, pues es indigno que Dios desee algo ajeno, habiendo tomado el pan y distribuido a los discípulos lo hizo su cuerpo diciendo: éste es mi cuerpo, es decir, figura de mi cuerpo. Pero no hubiera sido figura, sino fuera cuerpo verdadero. Por lo demás, una cosa vana como es un fantasma no podía contener la figura. O si por esto al pan hizo su cuerpo, porque carecía de cuerpo verdadero, luego debió entregar por nosotros al pan>>. Un poco más adelante dice… <<Por lo cual, por el sacramento del pan y del cáliz, ya hemos probado en el evangelio la verdad del cuerpo y la sangre del Señor en contra del fantasma propugnado por Marción…>>. ------------------------------------------------------------------------------- San Hipólito (170 – 236 d.C.) en su Refutación a todas las herejías, entre otras muchas cosas sobre la Eucaristía advierte de ésta que es muy particular: <<Cada fiel procure tomar la Eucaristía, antes de que haya probado ninguna otra cosa. Pues si es fiel en tomarla, aunque se le dé veneno mortal, no tendrá [el veneno] poder sobre él. Todos eviten con diligencia que el infiel coma la Eucaristía o los ratones o algún otro animal… Ninguna otra cosa caiga en absoluto en la Eucaristía. Es el cuerpo de Cristo, del cual todos los fieles se alimentan, y no debe ser despreciado. Porque como has bendecido el cáliz en el nombre del Señor, lo tomas como sangre de Cristo. Ten, pues, cuidado y procura no derramar algo de él, no vaya a lamerlo un espíritu extraño, no se airee Dios contra ti como despreciador y seas reo de la sangre de Cristo, como quien desprecia el precio por el cual ha sido redimido>>. ----------------------------------------------------------------------------- San Cipriano de Cartago (210 – 258 d.C.) en su documento, comentando la oración del Señor, el “Padre nuestro”, enseña: <<Porque Cristo es pan de los que tocamos su cuerpo; y ese pan es el que pedimos que se nos dé cada día, no sea que los que estamos en Cristo y recibimos cada día su Eucaristía como alimento de salvación, cuando por presentarse algún pecado más grave absteniéndonos y no comulgando nos apartemos de recibir el pan celestial, nos separemos del cuerpo de Cristo, según su palabra: “Yo soy el pan de vida”. Cuando dice que vive eternamente el que come de su pan, del mismo modo que es claro que viven los que tocan su cuerpo y reciben la Eucaristía por su derecho de comunión, así por el contrario hay que temer y pedir, no sea que al separarse del cuerpo de Cristo no comulgando, quede separado de la salvación>>. ------------------------------------------------------------------------------- San Agustín de Hipona (354 – 430 d.C.) Fragmento de su sermón 229: <<Lo que estáis viendo, amadísimos, sobre la mesa del Señor es pan y vino; pero este pan y este vino se convierten en el cuerpo y la sangre de la Palabra cuando se les aplica la palabra. En efecto, el Señor era la Palabra en el principio, y la Palabra estaba en Dios y la Palabra era Dios (Juan 1,1). Debido a su misericordia que le impidió despreciar lo que había creado a su imagen, la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros (Juan 1,14). Como sabéis, pues, la Palabra misma asumió al hombre, es decir, al alma y la carne del hombre, y se hizo hombre permaneciendo Dios. Y puesto que sufrió por nosotros, nos confió en este sacramento su cuerpo y sangre, en que nos transformó también a nosotros mismos, pues también nosotros nos hemos convertido en su cuerpo y, por su misericordia, somos lo que recibimos>>. Un poco más adelante, advierte… <<Cuando los herejes reciben este sacramento, reciben un testimonio en contra suya, puesto que ellos buscan la división, mientras que este pan les está indicando la unidad>>. ![]() 7.- CELIBATO CELIBATO Etim.: Latín caelibatus, vida soltera. Es no estar casado y, en el uso de la Iglesia, un compromiso de no casarse. La Iglesia hace distinción entre el celibato de laicos y el celibato eclesial. En ambos casos se escoge libremente, por razones religiosas, el no casarse. ------------------------------------------------------------------------------- Respecto al celibato, Jesús dijo en Mateo 19: (12)…Hay otros que por amor al Reino de los Cielos han descartado la posibilidad de casarse. ¡Entienda el que pueda! ------------------------------------------------------------------------------- Vemos que en el Cielo, los célibes por Cristo tienen un privilegio especial, lo que demuestra que de ningún modo el celibato es algo condenable; al contrario, es algo digno de ponderación; tanto así que en los Cielos, siguen a Jesús adondequiera que Él vaya: Apocalipsis 14: (4) Estos son los que no se mancharon con mujeres: son vírgenes. Estos siguen al Cordero adondequiera que vaya. ------------------------------------------------------------------------------- San Pablo dice respecto al celibato: 1 Cor 7.8 A los solteros y a las viudas les digo que estaría bien que se quedaran como yo. 1 Cor 7.25-26 Respecto a los que se mantienen vírgenes,… yo pienso que ésa es una decisión buena. 1 Cor 7.27 ¿No tienes obligaciones con una mujer? No busques esposa. ---------------------------------------------------------------------------- 1 Cor 7.32-33 El que no se ha casado se preocupa de las cosas del Señor y de cómo agradarle. No así el que se ha casado… 1 Cor 7.34 La mujer soltera y la joven sin casar se preocupan del servicio del Señor y de ser santas en su cuerpo y en su espíritu. 1 Cor 7.38 El que no se casa obra mejor. ---------------------------------------------------------------------------- Hay hombres y mujeres cristianos que con pleno conocimiento y libertad, y con gran alegría, renuncian de por vida al matrimonio. Lo hacen «por amor al Reino de los Cielos» (Mt. 19,12). Este estado de vida lo indicamos con los términos: «castidad consagrada», o «celibato religioso», o «virginidad cristiana». Y el que renuncia a ese gran valor humano del matrimonio, lo hace para seguir el ejemplo y el consejo evangélico de Jesús. ---------------------------------------------------------------------------- Jesús mismo, que permaneció sin casarse, fue quien reveló el sentido y el carácter sobrenatural de la virginidad: «Hay hombres que se quedan sin casar por causa del Reino de los Cielos. ¡Entienda el que pueda!» (Mt. 19,12). La expresión «por causa del Reino de los Cielos» confiere a la virginidad su carácter religioso y es así un signo de la Nueva Creación que irrumpe ya en este mundo, es decir, es un signo anticipado del mundo que vendrá. ------------------------------------------------------------------------------- La virginidad es un signo del mundo que vendrá. Es signo visible del estado de resurrección, de la nueva creación, del mundo futuro donde no habrá matrimonio, y donde seremos semejantes a los ángeles y a los hijos de Dios (Lucas 20, 35-36). ------------------------------------------------------------------------------ Jesús mismo no se casó, no tuvo hijos, no hizo una fortuna. Él, que nada poseía, trajo al mundo tesoros que no destruyen ni el moho ni la polilla. Él, que no tuvo mujer, ni hijos, era hermano de todos y entregó su vida por todos. Además, Jesús invitó a sus discípulos a seguirlo hasta lo último. Al joven rico, no le pidió solamente que cumpliera los mandamientos de la ley; le pidió un despojo total para seguirlo: «Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes y dalo a los pobres, y entonces tendrás riquezas en el cielo; luego ven y sígueme» (Mt. 19, 21). « Y todo aquel que haya dejado casas, hermanos, hermanas, padre, madre, hijos o hacienda por mi nombre, recibirá el ciento por uno y heredará vida eterna » (Mt. 19, 29). ------------------------------------------------------------------------------ Desde el comienzo de la Iglesia apareció este carisma del celibato consagrado en la historia humana. Estos carismas del celibato religioso han sido expresiones de la libertad del Espíritu Santo que durante 2.000 años ha enriquecido la historia de la Iglesia. El celibato religioso nunca ha manifestado un desprecio por el matrimonio. El celibato no es un valor mayor al del matrimonio, es simplemente una manera radical de vivir el amor cristiano. ------------------------------------------------------------------------------ Lo que la Iglesia hace es reservar el sacramento u orden sacerdotal, exclusivamente para hombres que tengan el don de la continencia; es decir, hombres que puedan vivir el celibato, hombres que por amor al Reino han decidido consagrarse totalmente al servicio de Dios en su Iglesia, hombres valientes capaces de dejarlo todo por amor a Cristo, de sacrificar la totalidad de su vida. --------------------------------------------------------------------------- El celibato de nuestros sacerdotes es muy criticado; pero, sin embargo, es uno de los motivos de gloria de nuestra Iglesia Católica. Por otra parte, no solamente los sacerdotes son célibes, sino también hombres y mujeres que se consagran a la vida religiosa, en las diversas órdenes que existen en el catolicismo. Incluso, personas que no forman parte del clero, deciden vivir sin casarse, para dedicarse íntegramente a la propagación del Reino. ------------------------------------------------------------------------------- En la Biblia se habla de la suegra de Pedro; pero se desconoce la situación conyugal de Pedro en el momento en que Jesús le dice: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella”. En ese momento Pedro podría haber sido viudo. Lo cual no le impediría seguir a Jesús totalmente. ------------------------------------------------------------------------------ En cualquier caso, se dice en Marcos 10: (28) Pedro se puso a decirle: «Ya lo ves, nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido.» (29) Jesús dijo: «Yo os aseguro: nadie que haya dejado casa, hermanos, hermanas, madre, padre, hijos o hacienda por mí y por el Evangelio, (30) quedará sin recibir el ciento por uno: ahora al presente, casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y hacienda, con persecuciones; y en el mundo venidero, vida eterna. ------------------------------------------------------------------------------- El celibato laico se practicaba ya en la Iglesia primitiva. A los hombres célibes les llamaban "los continentes" y a las mujeres, "vírgenes". También se les conocía como ascéticos. ------------------------------------------------------------------------------ Los comienzos de la vida religiosa se encuentran en la práctica del celibato voluntario por el Reino. El celibato era una de las características de los primeros ermitaños y un requisito en las primeras fundaciones monásticas bajo San Pachomius (c. 290-346). ------------------------------------------------------------------------------ http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html El Magisterio solemne de la Iglesia reafirma ininterrumpidamente las disposiciones sobre el celibato eclesiástico. El Sínodo de Elvira (300-303?), en el canon 27, prescribe: "El obispo o cualquier otro clérigo tenga consigo solamente o una hermana o una hija virgen consagrada a Dios; pero en modo alguno plugo (al Concilio) que tengan a una extraña" (Enrique Denzinger, El Magisterio de la Iglesia, ed. Herder, Barcelona 1955, n. 52 b, p. 22); y en el canon 33: "Plugo prohibir totalmente a los obispos, presbíteros y diáconos o a todos los clérigos puestos en ministerio, que se abstengan de sus cónyuges y no engendren hijos y quienquiera lo hiciere, sea apartado del honor de la clerecía" (ib., 52 c). [La imagen es una referencia al Concilio de Elvira y se trata de una miniatura del códice Vigilano o Albeldense (concluido en el año 976)] http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.euskomedia.org/ImgsAuna/40027902.jpg&imgrefurl=http://www.euskomedia.org/aunamendi/104730&usg=__W0Hrx3lMtN4YFCqejRA8H6PC1qo=&h=570&w=770&sz=33&hl=es&start=61&um=1&itbs=1&tbnid=ejrGj3m_rq5qpM:&tbnh=105&tbnw=142&prev=/images%3Fq%3Dsinodo%2Bde%2BElvira%26start% 3D60%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1T4 SUNC_esES355ES355%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1 ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html El concilio de Cartago (del año 390) decía: "Conviene que los que están al servicio de los misterios divinos practiquen la continencia completa (continentes esse in omnibus) para que lo que enseñaron los Apóstoles y ha mantenido la antigüedad misma, lo observemos también nosotros"" (cf. Il fondamento biblico del celibato sacerdotale, en: Solo per amore. Riflessioni sul celibato sacerdotale. Cinisello Balsamo 1993, pp. 14-15). ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html También el Papa Siricio (384-399), en la carta al obispo Himerio de Tarragona, fechada el 10 de febrero de 385, afirma: "El Señor Jesús (...) quiso que la forma de la castidad de su Iglesia, de la que Él es esposo, irradiara con esplendor (...). Todos los sacerdotes estamos obligados por la indisoluble ley de estas sanciones, es decir, que desde el día de nuestra ordenación consagramos nuestros corazones y cuerpos a la sobriedad y castidad, para agradar en todo a nuestro Dios en los sacrificios que diariamente le ofrecemos" (ib., n. 89, p. 34). ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html En el primer concilio ecuménico de Letrán, año 1123, en el canon 3 leemos: "Prohibimos absolutamente a los presbíteros, diáconos y subdiáconos la compañía de concubinas y esposas, y la cohabitación con otras mujeres fuera de las que permitió que habitaran el concilio de Nicea (325)" (ib., n. 360, p. 134). ------------------------------------------------------------------------------- http://www.google.es/imgres?imgurl=http://www.celibato.org/images/titulo.jpg&imgrefurl=http://www.celibato.org/magisterio/conciliodeletran.htm&usg=__jWzrWcqM0F9YdeJiXL3lsU_pUAo=&h=193&w=615&sz=38&hl=es&start=39&um=1&itbs=1&tbnid=VsOfFV2_ZnPzGM:&tbnh=43&tbnw=136&prev=/images%3Fq%3Dsinodo%2Bde%2Bletran%26start%3D 20%26um%3D1%26hl%3Des%26sa%3DN%26rlz%3D1R2SUNC _esES355%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1 I Concilio de Letrán: Can. 3. (otros 7). Prohibimos absolutamente a los presbíteros, diáconos y subdiáconos la compañía de concubinas y esposas, y la cohabitación con otras mujeres fuera de las que permitió el Concilio de Nicea [can. 3][1] que habitaran por el solo motivo de parentesco, la madre, la hermana, la tía materna o paterna y otras semejantes, sobre las que no puede darse justa sospecha alguna.[2] I Concilio de Letrán (año 1123), canon 3. En: Denzinger, H. - Hünermann, P. El Magisterio de la Iglesia. Enchiridion Symbolorum, definitionum et declarationum de rebus fidei et morum. Barcelona; Editorial Herder 2000, 2ª edición, n. 711. Notas [1] Canon 3 de Nicea (Turner 1/I/II [1904] 116 s; cf. Sínodo de Elvira, canon 27 [*118]). [2] Esta disposición se dirige también contra la herejía de los Nicolaítas, que afirmaban por principio que el celibato era imposible de guardar y que era perjudicial para la moral. ------------------------------------------------------------------------------- El Papa Calixto II, en el Concilio de Letrán, en 1123, promulgó el celibato como requisito para todo el clero del rito romano. (Los ritos maronitas y armenios, siendo católicos orientales, aceptan a hombres casados para la ordenación sacerdotal, pero no permiten que contraigan matrimonio los que ya han sido ordenados). ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html Asimismo, en la sesión XXIV del concilio de Trento, en el canon 9 se reafirma la imposibilidad absoluta de contraer matrimonio a los clérigos constituidos en las órdenes sagradas o a los religiosos que han hecho profesión solemne de castidad; con ella, la nulidad del matrimonio mismo, juntamente con el deber de pedir a Dios el don de la castidad con recta intención (cf. ib., n. 979, p. 277). ------------------------------------------------------------------------------ http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html En tiempos más recientes, el concilio ecuménico Vaticano II, en el decreto Presbyterorum ordinis (n. 16), reafirmó el vínculo estrecho que existe entre celibato y reino de los cielos, viendo en el primero un signo que anuncia de modo radiante al segundo, un inicio de vida nueva, a cuyo servicio se consagra el ministro de la Iglesia. ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html Con la encíclica del 24 de junio de 1967, Pablo VI mantuvo una promesa que había hecho a los padres conciliares dos años antes. En ella examina las objeciones planteadas a la disciplina del celibato y, poniendo de relieve sus fundamentos cristológicos y apelando a la historia y a lo que los documentos de los primeros siglos nos enseñan con respecto a los orígenes del celibato-continencia, confirma plenamente su valor. ------------------------------------------------------------------------------ http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html El Sínodo de los obispos de 1971, tanto en el esquema presinodal Ministerium presbyterorum (15 de febrero) como en el documento final Ultimis temporibus (30 de noviembre), afirma la necesidad de conservar el celibato en la Iglesia latina, iluminando su fundamento, la convergencia de los motivos y las condiciones que lo favorecen (Enchiridion del Sínodo de los obispos, 1. 1965-1988; edición de la Secretaría general del Sínodo de los obispos, Bolonia 2005, nn. 755-855; 1068-1114; sobre todo los nn. 1100-1105). ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html La nueva codificación de la Iglesia latina de 1983 reafirma la tradición de siempre: "Los clérigos están obligados a observar una continencia perfecta y perpetua por el Reino de los cielos y, por tanto, quedan sujetos a guardar el celibato, que es un don peculiar de Dios mediante el cual los ministros sagrados pueden unirse más fácilmente a Cristo con un corazón entero y dedicarse con mayor libertad al servicio de Dios y de los hombres" (Código de derecho canónico, can. 277, 1). ------------------------------------------------------------------------------ http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html En la misma línea se sitúa el Sínodo de 1990, del que surgió la exhortación apostólica del siervo de Dios, Papa Juan Pablo II, Pastores dabo vobis, en la que el Sumo Pontífice presenta el celibato como una exigencia de radicalismo evangélico, que favorece de modo especial el estilo de vida esponsal y brota de la configuración del sacerdote con Jesucristo, a través del sacramento del Orden (cf. n. 44). ------------------------------------------------------------------------------ http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html El Catecismo de la Iglesia católica, publicado en 1992, que recoge los primeros frutos del gran acontecimiento del concilio ecuménico Vaticano II, reafirma la misma doctrina: "Todos los ministros ordenados de la Iglesia latina, exceptuados los diáconos permanentes, son ordinariamente elegidos entre hombres creyentes que viven como célibes y que tienen la voluntad de guardar el celibato por el reino de los cielos" (n. 1579). ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html En el más reciente Sínodo, sobre la Eucaristía, según la publicación provisional, oficiosa y no oficial, de sus proposiciones finales, concedida por el Papa Benedicto XVI, en la proposición 11, sobre la escasez de clero en algunas partes del mundo y sobre el "hambre eucarística" del pueblo de Dios, se reconoce "la importancia del don inestimable del celibato eclesiástico en la praxis de la Iglesia latina". Con referencia al Magisterio, en particular al concilio ecuménico Vaticano II y a los últimos Pontífices, los padres pidieron que se ilustraran adecuadamente las razones de la relación entre celibato y ordenación sacerdotal, respetando plenamente la tradición de las Iglesias orientales. ---------------------------------------------------------------------------- http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cclergy/documents/rc_con_cclergy_doc_20070224_hummes-sacerdotalis_sp.html El 16 de noviembre de 2006, el Papa Benedicto XVI presidió en el palacio apostólico una de las reuniones periódicas de los jefes de dicasterio de la Curia romana. En esa ocasión se reafirmó el valor de la elección del celibato sacerdotal según la tradición católica ininterrumpida, así como la exigencia de una sólida formación humana y cristiana tanto para los seminaristas como para los sacerdotes ya ordenados. ------------------------------------------------------------------------------- San Ambrosio (siglo IV) escribe sobre el celibato: "Dios amó tanto a esta virtud que no quiso venir al mundo sino acompañado por ella, naciendo de Madre virgen" (San Ambrosio, Tratado sobre las vírgenes). ------------------------------------------------------------------------------- El profeta Eliseo parece haber sido soltero. En efecto, cuando fue llamado por el profeta Elías para que fuera su discípulo, Eliseo le pidió permiso para despedirse de su padre y de su madre (l Reyes 19, 19-20); no parece, pues, haber tenido ni mujer ni hijos. Y poco después, Eliseo abandonó su casa y su trabajo (l Reyes 19, 21) y empezó una nueva vida itinerante, lo cual indicaría que nunca se caso. ------------------------------------------------------------------------------- También fue célibe el profeta Jeremías. Jeremías 16: (1) La palabra de Yahvé me fue dirigida en estos términos: (2) No tomes mujer ni tengas hijos ni hijas en este lugar. ------------------------------------------------------------------------------ En la época de Jesús encontramos otro gran profeta célibe: Juan el Bautista. Aunque el Nuevo Testamento no lo dice expresamente, el haber pasado toda su infancia y adolescencia en medio del desierto (Lucas 1, 80), y que al llegar su vida adulta se dedicara a vagar por lugares inhóspitos, alimentándose de langostas y miel silvestre, sin domicilio fijo, y predicando la inminente llegada del juicio divino contra Israel (Marcos 2, 4-8), así parecen indicarlo. Además, cuando a Juan lo degollaron dice el Evangelio que "sus discípulos recogieron el cadáver y le dieron sepultura" (Marcos 6,29). Es decir, que no tenía ni mujer, ni hijos, ni familiares que pudieran encargarse de organizar su funeral. ------------------------------------------------------------------------------- De Juan el Bautista dice Jesús en Mateo 11: (9) Entonces ¿a qué salisteis? ¿A ver un profeta? Sí, os digo, y más que un profeta. (10) Este es de quien está escrito: “He aquí que yo envío mi mensajero delante de ti, que preparará por delante tu camino”. (11) «En verdad os digo que no ha surgido entre los nacidos de mujer uno mayor que Juan el Bautista; sin embargo, el más pequeño en el Reino de los Cielos es mayor que él. ------------------------------------------------------------------------------- Los apóstoles comunicaron a Jesús la muerte del Bautista. La noticia conmocionó a Nuestro Señor pues “al oírlo Jesús, se retiró de allí en una barca, aparte, a un lugar solitario” (Mateo 14, 13). El elogio de la fortaleza, honradez y hombría de bien, hecho por Jesús es antológico: "Entre los nacidos de mujer, no hay ninguno mayor que Juan" (Mateo 11,11). ------------------------------------------------------------------------------ http://multimedia.opusdei.org/pdf/es/preguntas/9.pdf Existen datos de que en el judaísmo del siglo I se vivía el celibato. Flavio Josefo (Guerra Judía 2.8.2 &120-21; Antigüedades judías 18.1.5 & 18-20), Filón (en un pasaje conservado por Eusebio, Prep. evang. 8,11.14) y Plinio el Viejo (Historia natural 5.73,1-3) nos informan que había esenios que vivían el celibato, y sabemos que algunos de Qumrán eran célibes. ------------------------------------------------------------------------------- También conocemos otro grupo de judíos, llamados los terapeutas, que vivían en Egipto, y que llevaban una vida austera y ascética, y practicaban la castidad y la abstención del matrimonio de por vida. Por lo tanto, el celibato de los judíos no era algo tan insólito en el siglo I como se pretende afirmar. ------------------------------------------------------------------------------- El apóstol San Juan, cuando siguió a Cristo desde su adolescencia, permaneció toda su vida célibe, nunca en la biblia y ni por rumor se le conoció esposa alguna. ------------------------------------------------------------------------------- La condenación del matrimonio por considerarlo pecaminoso, será uno de los rasgos característicos del gnosticismo; la prohibición de los alimentos, al dividirlos en puros e impuros, es más bien un vestigio de la práctica judaica. San Pablo afirma la bondad de ambas cosas, y sólo por una razón sobrenatural de entrega a Dios o penitencia, podrá el hombre abstenerse de ellos. ------------------------------------------------------------------------------ ¿Es obligatorio el celibato? Primero, no es "doctrina" sino que es DISCIPLINA ECLESIÁSTICA . Segundo, existen sacerdotes católicos que están casados, pertenecientes a otros ritos, no al rito latino, pero están en comunión con la Iglesia Católica. Los ritos maronita y armenio, siendo católicos orientales, y bizantino, aceptan a hombres casados para la ordenación sacerdotal, pero no permiten que contraigan matrimonio los que ya han sido ordenados Los pastores que se hacen conversos, provenientes del protestantismo histórico, si están casados se les permite seguir casados. ----------------------------------------------------------------------------- Es necesario saber la diferencia entre una disciplina y una doctrina. Las disciplinas pueden ser establecidas o abrogadas por la autoridad eclesiástica, pero no las doctrinas porque estas son reveladas por Dios. Las disciplinas, sin embargo, también son objeto de obediencia ya que Jesús dio autoridad a los apóstoles para establecerlas. Las disciplinas no son arbitrarias sino aplicaciones prácticas de la vida evangélica. ----------------------------------------------------------------------------- Aunque las Iglesias católicas de rito oriental tienen el celibato y también la tradición del sacerdocio desposado, es notable el valor que los Padres orientales dieron siempre a la castidad sacerdotal. Por ejemplo, San Gregorio Niseno (335-394) decía que “la vida virginal es la imagen de la felicidad que nos espera en el mundo futuro”. (San Gregorio Niseno, De Virginitate, 13; PG 46, 381-382). También dice San Juan Crisóstomo: “a quien se acerca al sacerdocio, le conviene ser puro como si estuviera en el cielo”. (San Juan Crisóstomo, De Sacerdotio, III,4; PG 48, 642). Y el celibato es obligatorio para ciertos casos: sólo los célibes pueden ser obispos; y los mismos sacerdotes no pueden contraer matrimonio después de su ordenación sacerdotal. 'Esto da a entender que también aquellas venerables Iglesias poseen en cierta medida el principio del sacerdocio célibe y el de cierta conveniencia entre el celibato y el sacerdocio cristiano, del cual los Obispos poseen el ápice y la plenitud' (Sacerdotalis coelibatus, n. 40). ------------------------------------------------------------------------------ Ciertamente Pablo nos muestra el estado del celibato como algo bello y digno del Señor, pero también es muy cierto que no lo pone como algo "obligatorio". Aunque, el hecho de que Pablo hable que tal estado es "mejor" que el estado de "casado", lleva ya implícita cierto grado de obligatoriedad que puede dársele al celibato dentro del cristianismo. ¿Por que entonces no se va a aprobar lo mejor, si según Pablo es el celibato? ----------------------------------------------------------------------------- Pablo ve al celibato como algo mejor. Y Pablo pensaba esto, sobre lo que es mejor: Rom 2, 18 "conoces su voluntad e, instruido por la Ley, apruebas lo mejor". ------------------------------------------------------------------------------- Si nos fijamos en este texto, Pablo habla de conocer la Voluntad de Dios: Lucas 18, 29-30 "El les dijo: En verdad os digo que ninguno que haya dejado casa, mujer, hermanos, padre o hijos por amor a Dios, dejará de recibir mucho más en este siglo, y la vida eterna en el venidero." Vemos que la Voluntad de Cristo incluye a los célibes, ¿Por qué entonces no se va a aprobar lo mejor, si según Pablo es el celibato? Filipenses 1, 9-10 “Y lo que pido en mi oración es que vuestro amor siga creciendo cada vez más en conocimiento perfecto y todo discernimiento, con que podáis aquilatar los mejor para ser puros y sin tacha para el Día de Cristo”. Nuevamente vemos que Pablo habla de aprobar lo mejor...y como ya vimos, dentro de lo mejor está el celibato. ------------------------------------------------------------------------------- ¿Por qué "obligatorio" a los presbíteros? Cristo tiene la respuesta: Jesús dice en Mat 18, 18 "En verdad os digo, cuanto atareis en la tierra será atado en el cielo, y cuanto desatareis en la tierra será desatado en el cielo". La Iglesia tiene pleno poder recibido de Cristo de poner la disciplina que desee en sus miembros. Si el celibato es mejor que la vida de casado, y Pablo nos dice que se debe aprobar lo mejor, por la autoridad de Cristo, la Iglesia puede mandar a los presbíteros que sean célibes. Lo que la Iglesia ate en la tierra, es atado en el cielo. Eso es una verdad irrefutable. ------------------------------------------------------------------------------- Mateo 18, 17 "Si los desoyere, comunícalo a la Iglesia, y si a la Iglesia desoye, sea para ti como gentil o publicano". 1 Tito 3,15 "para que, si tardo, sepas cómo hay que comportarse en la casa de Dios, que es la Iglesia de Dios vivo, columna y sostén de la verdad". La autoridad de la Iglesia puede hacer eso: Cristo le dio poder de atar en la tierra para que sea atado en el cielo, Cristo le dio el poder juzgar a sus miembros, y si no es escuchada, equivale a ser un pagano. Cristo la constituyó Columna y Sostén de la Verdad. Por lo tanto, la Iglesia sí puede poner como requisito, el celibato de sus presbíteros, ya que es lo mejor; y lo mejor es lo que hay que aprobar. ----------------------------------------------------------------------------- Recordemos que Jesús era célibe. También eran célibes: Eliseo, Jeremías, Juan el Bautista, Juan el Evangelista, el propio Pablo. ----------------------------------------------------------------------------- Hay protestantes que dicen que los apóstoles tenían esposas que viajaban con ellos. Y no tienen en cuenta que lo que realmente dice San Pablo en 1Corintios 9:5 es: << ¿No tenemos derecho a que nos acompañe en nuestros viajes alguna mujer hermana, …?>> Lo que ocurre es que no tradujeron bien al hacer la Biblia hereje Reina - Valera. Probablemente, lo hicieron intencionadamente. ------------------------------------------------------------------------------- Hay que fijarse que el que habla del derecho a llevar mujeres hermanas con ellos es Pablo. Y precisamente es Pablo el que dice que es mejor estar soltero. Luego, el sentido que Pablo da a llevar mujeres es el mismo que cualquier sacerdote tiene hoy, de tener una mujer-hermana que le ayude en las tareas domésticas. Pablo no va a contradecirse a sí mismo. ------------------------------------------------------------------------------- Recordar que Pablo dice: 1 Cor 7.8 A los solteros y a las viudas les digo que estaría bien que se quedaran como yo. 1 Cor 7.25-26 Respecto a los que se mantienen vírgenes,… yo pienso que ésa es una decisión buena. 1 Cor 7.27 ¿No tienes obligaciones con una mujer? No busques esposa. ------------------------------------------------------------------------------- 5.- 1 Cor 7.32-33 El que no se ha casado se preocupa de las cosas del Señor y de cómo agradarle. No así el que se ha casado… 1 Cor 7.34 La mujer soltera y la joven sin casar se preocupan del servicio del Señor y de ser santas en su cuerpo y en su espíritu. 1 Cor 7.38 El que no se casa obra mejor. ¿Enseña San Pablo doctrinas demoníacas? Está claro que NO. Dice San Pablo en Gálatas 4:16 “¿Es que me he vuelto enemigo vuestro diciéndoos la verdad?” ------------------------------------------------------------------------------ Por otra parte, ACLARANDO MÁS la identidad de las mujeres que acompañaban a Jesús y los apóstoles, se dice en Lucas 8: (1) Y sucedió a continuación que iba por ciudades y pueblos, proclamando y anunciando la Buena Nueva del Reino de Dios; le acompañaban los Doce, (2) y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, (3) Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que les servían con sus bienes. [Aquí no se dice que varias de esas mujeres fueran esposas de los apóstoles. Indudablemente, si hubiera sido así, se hubiera citado expresamente, dada la importancia de ese hecho]. ------------------------------------------------------------------------------- Por otra parte, si nos fijamos en el texto de 1Timoteo 4, los protestantes casi siempre lo presentan cortado. Lo convierten en una cita aislada fuera de contexto. Siempre citan solamente lo de: "prohibirán casarse". Y no citan el resto. ------------------------------------------------------------------------------ El texto con sentido completo dice: 1 Ti 4, 1-3 "Pero el Espíritu dice claramente que, en los últimos tiempos, algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios, de hipócritas y mentirosos, cuya conciencia está cauterizada. Estos prohibirán casarse y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participaran de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad". ------------------------------------------------------------------------------ Es decir, los protestantes no citan: “... y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participaran de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad”. ¡Cómo manipulan la Biblia! ------------------------------------------------------------------------------ El texto completo, sin la mutilación de la cual fue objeto, nos habla de doctrinas de demonios que prohibirán casarse a los creyentes; esto es, a la feligresía....no a los presbíteros; y también habla de… “mandarán abstenerse de alimentos”. Pablo habla de "doctrinas de demonios" a la prohibición de casarse... pero una prohibición que va dirigida a los creyentes, no solamente a los sacerdotes, obispos o presbíteros. Pablo habla de todos los creyentes. Si analizamos otros textos de Pablo, él llama creyentes a los receptores de sus cartas, los cuales no todos eran presbíteros, sino laicos de las diferentes comunidades. ------------------------------------------------------------------------------ Pablo se refería a ciertas sectas denominados ebionitas marcionitas y los maniqueos, que vivían de forma ascética y se abstenían de gran cantidad de alimentos, veían el matrimonio como algo malísimo. Pero nunca jamás a la Iglesia Católica, pues es parte de nuestra doctrina el matrimonio; es más, es uno de los sacramentos más importantes de nuestra Iglesia. ---------------------------------------------------------------------------- Cuando los protestantes afirman que la Biblia dice que los sacerdotes deben de ser casados, es totalmente falso. Si leemos atentamente los pasajes bíblicos que hablan de eso, notaremos que no dice que se casen, sino algo diferente: «El candidato debe ser intachable, casado ‘una sola vez’...»Ti 1,6 «Es necesario que el obispo sea intachable, casado "una sola vez" sobrio, sensato...»1 Tim 3,2 «Los Diáconos, sean casados "una sola vez" y eduquen bien a sus hijos...»1 Tim 3,12 [En la foto se observa el Papiro Bodmer 66, que data del siglo II D.C. y que contiene textos de los evangelios.] ----------------------------------------------------------------------------- Como se puede observar, en las tres citas bíblicas se repiten las palabras «una sola vez». Tendríamos que preguntarnos por qué les dice que solamente una vez, si se supone que todo cristiano solamente se puede casar una vez. ¿Acaso los obispos eran casados una vez y los que no lo eran podían tener varias esposas? Por supuesto que no. La razón por lo que dice eso es que cuando en aquellos tiempos se convertían a Jesucristo, muchas de las personas antes habían tenido varias mujeres e hijos. Al aceptar el Evangelio no podían continuar en esa situación. Tenían que tener una sola esposa y cuidar de sus hijos. ------------------------------------------------------------------------------- Algo similar sucede hoy en día cuando un pastor protestante casado se convierte al catolicismo. En este caso se le permite que sea sacerdote y siga casado, pues eso fue antes de su conversión y ordenación. ----------------------------------------------------------------------------- Es un error pensar que el celibato es una de las causas de escasez de clero, porque el peso de la obligación del celibato alejaría a muchos. Ante todo, el error de esta objeción lo demuestran los hechos: las iglesias ortodoxas y evangélicas manifiestan que a pesar de la autorización del matrimonio no aumentan las vocaciones (y en algunos casos disminuyen hasta la extinción). ------------------------------------------------------------------------------- Pablo VI escribió: “No se puede asentir fácilmente a la idea que con la abolición del celibato eclesiástico, crecerían considerablemente por este mero hecho, las vocaciones sagradas; la experiencia contemporánea de las Iglesias y de las comunidades eclesiales que permiten el matrimonio a sus ministros, parece testificar lo contrario. La causa de la disminución de las vocaciones sacerdotales hay que buscarla en otra parte, principalmente, por ejemplo, en la pérdida del sentido de Dios y de lo sagrado en los individuos y en las familias y de la estima por la Iglesia como institución salvadora mediante la fe y los sacramentos”. ------------------------------------------------------------------------------ No es correcto pensar que se debe quitar la obligación del celibato debido a que algunos sacerdotes lo viven mal y llenan de dolor a la Iglesia y escandalizan a los fieles. El celibato es un don y una gracia, para el sacerdote y para la Iglesia. En sí mismo realza al sacerdocio. Suprimirlo porque algunos sacerdotes no lo viven bien no es, pues, ninguna solución. ------------------------------------------------------------------------------- http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=4571 WASHINGTON DC, 5 May. 2002 Veamos, si la objeción ésta fuera cierta, entonces sin celibato no habría escándalos; es decir las comunidades protestantes no tendrían escándalos, ¿es esto cierto?... NO: La revista evangélica norteamericana "World" publicó un duro reportaje en el que revela que también los ministros evangélicos casados se han visto envueltos en escándalos tanto o más graves que los que han afectado a la Iglesia Católica. ------------------------------------------------------------------------------- http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=4571 "La iglesia protestante tiene un severo problema por su propio lado: consejeros pastorales que abusan de sus aconsejados", dijo la revista, y explicó que el abuso del ministerio para obtener provechos sexuales "es un fenómeno creciente". "Lo sorprendente de esto es que los católicos no están solos", declaró el pastor luterano John Lundin, fundador del Instituto para Traumas Sexuales, al comentar el artículo de "World" en el que tres ministros de diferentes denominaciones evangélicas admitieron sus abusos, a pesar de que ninguno de ellos tenía un compromiso de celibato. ----------------------------------------------------------------------------- http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=4571 La revista señaló también que el clero de las diversas religiones no tenía más inapropiadas conductas sexuales que el promedio de la población y probablemente tenga menos, pero reciben un escrutinio muy intenso a raíz del grado de confianza que su función requiere. "Hasta dónde llega el problema es algo que la mayoría de denominaciones no puede conocer con eficacia", señaló Ian Evison del Instituto Alban de Bethesda, dedicado al asesoramiento de iglesias protestantes. Más aún, señaló que si las cifras eran imprecisas en el caso de los católicos; eran "absolutamente nebulosas" en el caso de los protestantes. ------------------------------------------------------------------------------- http://www.conocereisdeverdad.org/website/index.php?id=4571 Por ello, según Evison, señalar que el celibato es la fuente de los problemas que enfrenta la Iglesia católica es "difícil de sostener a la luz de lo que ocurre con las iglesias protestantes". "Los protestantes somos prueba viviente de que puedes tener serios problemas de abusos aún sin celibato", concluyó el experto. ------------------------------------------------------------------------------- Respecto a la pedofilia, decir que la gran mayoría de nuestros consagrados católicos no caen en ese delito y son personas correctas. Las situaciones de pedofilia suceden en todas partes, porque para ser pedófilo no es necesario estudiar años en un seminario. Los pedófilos se hallan en todos los grupos religiosos y también entre los ateos y agnósticos, porque esa baja condición es propia del ser humano, independiente de su actividad, profesión o entorno. ---------------------------------------------------------------------------- http://es.wikipedia.org/wiki/Celibato#Celibato_sacerdotal_obligatorio_en_la_Iglesia _Cat.C3.B3lica _de_rito_latino El profesor Philip Jenkins, que no es católico y enseña Historia y Estudios Religiosos en la Universidad de Pensilvania, en su artículo “El mito de la pedofilia de los sacerdotes” publicado en el 2002, dice: “Mi investigación de los casos reportados durante los últimos 20 años no revelan evidencias de que el clero católico o cualquier otro clero célibe es más propenso a involucrarse en conductas inapropiadas o abusos que el clero de cualquier otra denominación, o ciertamente, los laicos. Sin embargo, ciertos medios de noticias ven el asunto como una crisis del celibato, aseveración que sencillamente no tiene fundamentos”. 25: ↑ Título original: "Pedophiles and Priests: Anatomy of a Contemporary Crisis", 1996. 26: ↑ Philip Jenkins, Pedophiles and Priests: Anatomy of a Contemporary Crisis (Oxford University Press, 2001). p.81 27: ↑ "The myth of the 'pedophile priest'" ------------------------------------------------------------------ ------------- http://www.corazones.org/diccionario/celibato.htm El celibato no tiene relación causal con ningún tipo de abuso ni adicción sexual. El hecho es que el abuso sexual igualmente ocurre entre hombres casados. (Jenkins, Priests and Pedophilia). En la población general, la mayoría de los abusadores son hombres heterosexuales que abusan de niñas. También hay mujeres que abusan de menores. ---------------------------------------------------------------------------- - http://www.corazones.org/diccionario/celibato.htm El perfil del abusador sexual de menores no es el de un adulto normal atraído eróticamente hacia niños por causa de la abstinencia. (Fred Berlin, "Compulsive Sexual Behaviors" in Addiction and Compulsion Behaviors [Boston: NCBC, 1998]; Patrick J. Carnes, "Sexual Compulsion: Challenge for Church Leaders" in Addiction and Compulsion; Dale O'Leary, "Homosexuality and Abuse"). ------------------------------------------------------------------------------ - http://foro.univision.com/t5/Cat%C3%B3licos/Celibato/m-p/391890842 esposa…/mujer-hermana… (derecho a tener…) El apóstol San Juan, cuando siguió a Cristo desde su adolescencia, permaneció toda su vida célibe, nunca en la biblia y ni por rumor se le conoció esposa alguna. En la Biblia Reina Valera (Biblia protestante) dice “esposa”, pero la palabra que aquí aparece en griego es gunaike- gunaika, que quiere decir mujer, pero lo peor es que aparte en 1 Co 9,5, va acompañada de la palabra hermana, o sea una mujer hermana, no mujer solamente, que es imposible traducirse como esposa, pero la Biblia Reina Valera ha llegando al absurdo de traducir:¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa? pero ni modo, así es el mundo de quien traduce las Biblias para que el hombre no encuentre la verdad y el sentido de las escrituras. Nuevo testamento interlineal Griego – Español, del protestante Francisco Lacueva. p 678. AUTOR: Joel Adan Dominguez ------------------------------------------ (Lo siguiente es mío, bosco7591): Hay que fijarse que el que habla del derecho a llevar mujeres con ellos es Pablo; precisamente el que dice que es mejor estar soltero. Luego, el sentido que Pablo da a llevar mujeres es el mismo que cualquier sacerdote tiene hoy, de tener una mujer-hermana que le ayude en las tareas domésticas. I Corintios 9: (4) ¿Por ventura no tenemos derecho a comer y beber? (5) ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una mujer cristiana, como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas? Comparación de lo que dicen diferentes Biblias: [BÍBLIA Latinoamericana 1995: 1Co 9:5 ¿No tenemos derecho a que nos acompañe en nuestros viajes alguna mujer hermana, como hacen los demás apóstoles, y los hermanos del Señor, y el mismo Cefas?] [La Sagrada Biblia – Pbro Gillermo Jünemann Beckchaefer. 1Co 9:5 ¿Acaso no tenemos potestad de hermana mujer doquiera llevar; como también los demás apóstoles, y los hermanos del Señor y Cefas?] [Torres Amat: 1Co 9:5 ¿Por ventura no tenemos también facultad de llevar en los viajes alguna mujer hermana en Jesucristo, para que nos asista, como hacen los demás apóstoles, y los hermanos o parientes del Señor, y el mismo Cefas, o Pedro?] [BIBLIA Nacar-Colunga: 1Co 9:5 ¿No tenemos derecho a llevar en nuestras peregrinaciones una mujer hermana, igual que los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas?] [Nueva Biblia de Jerusalén- Desclée de Brouwer 1998: 1Co 9:5 ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una mujer cristiana, como los demás apóstoles y los hermanos del Señor y Cefas?] [Nuevo Testamento-Ediciones Universidad de Navarra: 1Co 9:5 ¿O no tenemos derecho a llevar con nosotros una mujer hermana, como hacen los demás apóstoles, y los hermanos del Señor y Cefas?] [Reina -Valera 1995 1Co 9:5 ¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa, como hacen también los otros apóstoles, los hermanos del Señor y Cefas?] [Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (Biblia de los Testigos de Jehová: 1Co 9:5 Tenemos autoridad para llevar en derredor a una hermana como esposa, tal como los demás apóstoles, y los hermanos del Señor, y Cefas, ¿verdad?] ---------------------------------------------------------------------------- --- Por otra parte, ACLARANDO MÁS la identidad de las mujeres que acompañaban a Jesús y los apóstoles, se dice en Lucas 8: (1) Y sucedió a continuación que iba por ciudades y pueblos, proclamando y anunciando la Buena Nueva del Reino de Dios; le acompañaban los Doce, (2) y algunas mujeres que habían sido curadas de espíritus malignos y enfermedades: María, llamada Magdalena, de la que habían salido siete demonios, (3) Juana, mujer de Cusa, un administrador de Herodes, Susana y otras muchas que les servían con sus bienes. [Aquí no se dice que varias de esas mujeres fueran esposas de los apóstoles. Indudablemente, si hubiera sido así, se hubiera citado expresamente, dada la importancia de ese hecho].
|
![]() |