¡Dios te salve María!
|
![]() |
|||||
ViveTuFeCatolica
Reunión Sábado 9 de Enero de 2010 Tema: Autoridad Papal e infabilidad Exponente: Iñaki (LordNeo27)
(Secuencia de Pentecostés) El himno más antiguo al ES Ven, Espíritu Divino manda tu luz desde el cielo. Padre amoroso del pobre; don, en tus dones espléndido; luz que penetra las almas; fuente del mayor consuelo. Ven, dulce huésped del alma, descanso de nuestro esfuerzo, tregua en el duro trabajo, brisa en las horas de fuego, gozo que enjuga las lágrimas y reconforta en los duelos. Entra hasta el fondo del alma, divina luz y enriquécenos. Mira el vacío del hombre, si tú le faltas por dentro; mira el poder del pecado, cuando no envías tu aliento. Riega la tierra en sequía, sana el corazón enfermo, lava las manchas, infunde calor de vida en el hielo, doma el espíritu indómito, guía al que tuerce el sendero. Reparte tus siete dones, según la fe de tus siervos; por tu bondad y tu gracia, dale al esfuerzo su mérito; salva al que busca salvarse y danos tu gozo eterno. Amén LordNeo27) AUTORIDAD PAPAL En esta primera parte de la charla vamos a hablar de la Autoridad del Santo Padre dentro de la Iglesia de Cristo. El Santo Padre es la cabeza visible de la Iglesia, el pastor que cuida de su rebaño. Él es el encargado de gobernar la Iglesia católica, con total autoridad moral y poder judicial sobre asuntos canónicos. El Papa es el sucesor de Pedro, y por tal se le ha dado la autoridad para "atar y desatar", es decir, indicar lo que está bien y lo que está mal. Está asistido por el Espíritu Santo en sus decisiones, y no puede equivocarse en asuntos de Fe y costumbres, lo que no quiere decir que no pueda equivocarse en otros asuntos o pecar. Su Santidad vive en el Vaticano (La Santa Sede), un estado independiente que le permite tener la libertad necesaria para convocar concilios, proclamar encíclicas y realizar su labor pastoral en todo el mundo. La posición del Santo Padre en la Iglesia es negada o discutida por todos los cristianos no católicos y por algunos católicos. Esta autoridad viene directamente de la autoridad conferida a San Pedro por Cristo mismo, la cual pasa íntegra a sus sucesores (debido a que una cesión de esa potestad que acabase en San Pedro no tiene absolutamente ningún sentido, pues si su Reino ha de durar hasta el fin de los tiempos también ha de durar su gobierno). A continuación vamos a ver las bases bíblicas de dicha autoridad. La primera y principal pertenece al evangelio de Mateo: "Yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino de Dios; y lo que ates en la tierra, quedará atado en los cielos; y lo que desates en la tierra, quedará desatado en los cielos". -Mt 16:18-19 Este versículo ha sido atacado por cualquiera que desease poner en duda la autoridad papal, facilitado por usar un lenguaje muy metafórico y dificil de entender para una mentalidad actual, veamos su significado. San Pedro, después de haber hecho la profesión de Fe (Jesús es Cristo) recibe estas palabras de Jesucristo. El, el llamado Simón, recibe el nuevo nombre de Pedro (que significa roca) y será donde Cristo edificará su Iglesia; es decir, él se convierte, en virtud de la profesión de Fe, en el fundamento de la Iglesia de Cristo, sobre la que está construida y de quien depende para sostenerse. Luego, como complemento de lo dicho anteriormente afirma que las puertas del infierno (Es decir, las fuerzas del mal, en definitiva todo lo que vaya contra Dios y su Iglesia) no la vencerán, lo que equivale a una garantía de supervivencia hasta el final de los tiempos para la Iglesia de Cristo. La siguiente frase afirma que a Pedro le serán entregadas "las llaves del reino de Dios", lo que significa que tiene potestad para gobernar el reino de Dios, que es la Iglesia de Cristo. Más adelante afirma que tendrá poder para atar y desatar. En la mentalidad judía eso quería decir que tendría potestad para atar y desatar las leyes, o lo que es lo mismo; decir lo que está bien y lo que está mal. "Después de comer, Jesús dijo a Simon Pedro: 'Simon, hijo de Juan, ¿me amas más que estos?' Pedro le contestó: 'Si, Señor, tu sabes que te amo'. Jesús le dijo: '¡Apacienta mis corderos!' Por segunda vez le preguntó: 'Simon, hijo de Juan, ¿me amas?' El le respondió: 'Si, Señor, tu sabes que te amo'. Jesúis le dijo: '¡Apacienta mis ovejas!' Por tercera vez le preguntó: 'Simon, hijo de Juan, ¿me amas?' Pedro se entristeció porque le había preguntado por tercera vez si lo amaba, y le respondió: 'Señor, tu lo sabes todo; tú sabes que te amo'. Jesús le dijo: '¡Apacienta mis ovejas!'". -Jn 21:15-19 En este versículo, casi al final del Evangelio de Juan, Cristo reafirma tres veces este mandato: "¡Apacienta mis ovejas!", basado a su vez en las afirmaciones de amor de Pedro , en clara contraposición a las tres veces que le negó durante su pasión y subrayando la importancia de las mismas. Aquí Jesús es el pastor ("Yo soy el Buen Pastor..." -Jn 10:11 -) y sus seguidores (la Iglesia) las ovejas. Le está mandando a Pedro que les apaciente, es decir, que les de pasto (que les pastoree). Como vemos Jesús vuelve a confiar en Pedro para dirigir a su pueblo cuando él se haya ido. "... 'Y tu, cuando te arrepientas, confirma a tus hermanos'." -Lc 22:32 - Aquí Jesús pide a Pedro que confirme a sus hermanos, es decir, que les reafirme en su Fe, y lo hace aun a sabiendas de que va a fallar y necesitará arrepentirse. "Pero el que entra por la puerta es el pastor de las ovejas. El guarda le abre la puerta y las ovejas reconocen su voz; él llama a sus ovejas por sus nombres y las saca fuera." -Jn 10:2,3 Son dos personajes: el Pastor y el guarda. El guarda, que por supuesto tiene las llaves del redil (Prefiguración del cielo) es el que guarda la puerta a Cristo. Simón Pedro Para atacar al papado se suele atacar la preeminencia de Pedro sobre los apóstoles sin embargo en éste párrafo podemos ver que... "...Cristo distinguió desde un principio al apóstol San Pedro entre todos los demás apóstoles. Cuando le encontró por primera vez, le anunció que cambiaría su nombre de Simón por el de Cefas, que significa “roca”: Tú eres Simón, el hijo de Juan [Jonás]; tú serás llamado Cefas (Jn 1,42; cf. Mc 3,16). El nombre de Cefas indica claramente el oficio para el cual le ha destinado el Señor (cf. Mt 16,18). En todas las menciones de los apóstoles, siempre se cita en primer lugar a Pedro. En Mateo se le llama expresamente “el primero” (Mt 10,2). Como, según el tiempo de la elección, Andrés precedía a Pedro, el hecho de aparecer Pedro en primer lugar indica su oficio de primado. Pedro, juntamente con Santiago y Juan, pudo ser testigo de la resurrección de la hija de Jairo (Mc 5,37), de la transfiguración (Mt 17,1) y de la agonía del Huerto (Mt 26,37). El Señor predica a la multitud desde la barca de Pedro (Lc 5,3), paga por sí mismo y por él el tributo del templo (Mt 17,27), le exhorta a que, después de su propia conversión, corrobore en la fe a sus hermanos (Lc 22,32); después de la resurrección se le aparece a él solo antes que a los demás apóstoles (Lc 24,34; 1Co 15,5)". Las llaves del reino en el A.T Los versículos del Nuevo Testamento sobre la primacía de Pedro son de dificil interpretación, y sólo adquieren pleno sentido a la luz del Antiguo Testamento. Para entender que significado tiene la figura del papado hay que remontarse hasta la época de David, rey de Israel. David fue rey en la época en la que Israel y Dios tenían un pacto de amistad (la antigua alianza de los 10 mandamientos). David agradó tanto a Dios que este le prometío un descendiente de su linaje que gobernaría un reino que superaría al suyo (esto es Jesucristo y el reino de Dios). Pero David gobernaba un reino muy grande, tenía múltiples obligaciones, y para solventarlo nombró a ministros que se encargasen de distintas tareas, y a un mayordomo real para "coordinarlos" a todos y hacer las funciones de rey cuando David no estuviese presente. La costumbre de nombrar mayordomos reales subsistió hasta después de la muerte del rey Salomón. A veces ciertos mayordomos no ocupaban su cargo dignamente, y Dios los depojaba de su cargo, como le pasó a Shebna, mayordomo real que fue castigado por su excesiva pompa y boato. Al retirarlo fue sustituído por Eliakim, y en Isaías podemos ver los términos que usa para investirle de poder: "... para vestirlo con tu túnica, ceñirlo con tu banda y poner en sus manos tus poderes. Él será un padre para los habitantes de Jerusalén y para la casa de Judá. Pondré la llave de la casa de David sobre sus hombros: si él abre, nadie cerrará; si cierra, nadie abrirá. Lo clavaré como estaca en lugar firme, y se hará un trono de gloria para la casa de su padre." -Is 20:21-23 Como podemos ver, y es típico de las profecías hebreas, se hace un gran uso de las figuras poderosas. Como símbolo de autoridad el mayordomo real llevaba bajo el brazo una gran llave metálica metida en un saco, simbolizando también su preeminencia sobre los demás ministros. Estos podían abrir y cerrar (Es decir, permitir y prohibir las actividades de la casa) pero nadie podía pasar por alto sus juicios, salvo el propio rey; de ahí la frase "si él abre, nadie cerrará; si cierra, nadie abrirá". También vemos como dice que "Él será un padre para los habitantes de Jerusalén...", en imágen bíblica un padre es alguien que provee de lo necesario y protege a quien no tiene amparo, de ahí las fuertes declaraciones del A.T. sobre los huérfanos y su protección. El rey (y el mayordomo real cuando el rey no estaba) hacía las veces de padre para los desamparados, defendía sus derechos en caso de que fuesen violados y les daba lo que necesitasen para sobrevivir, esa era la función de la figura paterna. ¿Por qué cuento esto ahora? Porque cuando el nuevo David (El mesías prometido que nacería de su linaje cumpliendo la promesa de Dios) hizo algo muy similar; instauró su reino, y con él también nombró ministros (Nosotros los llamamos Obispos, sacerdotes, presbíteros, pero al fin y al cabo todos son ministros de Dios), sin embargo el nuevo reino de Dios no sería simplemente una empresa nacional, era algo supranacional, que abracaba a todos los pueblos, y por lo tanto necesitaría una organización aun mayor; y cómo un reino con tantos ministros caería pronto en el caos, Jesús nombró inteligentemente a un mayordomo real que gobernase a los ministros cuando él no estuviese. Y a este mayordomo real también se le daría preeminencia sobre las decisiones de los otros (las llaves) y sería como un padre para su reino. Él se encargaría de dirigir el reino de Dios hasta que su rey regresesase por segunda y última vez. Ese mayordomo es el Santo Padre, y ese reino es la Iglesia. El significado de "Pedro" en Mt 16:18 Pedro recibe ese nombre para resaltar la espiritualidad de su nuevo puesto de "mayordomo" del Reino de Dios, en oposición a Kaifás, Sumo Sacerdote de Israel que se negó a reconocer a Cristo (Kaifás significa "valle o depresión", mientras que Pedro también puede significar "promontorio, elevación del terreno"). Un argumento utilizado profusamente por los protestantes es que cuando Cristo se refería a Pedro usaba la palabra petros (p.t..., piedra pequeña), mientras que cuando se refería a la piedra fundacional de la Iglesia usaba la palabra petra (p.t.a, roca). Afirman que lo que Cristo dijo fue: "Tu eres Pedro (algo insignificante) y (señalándose a si mismo, o refiriéndose a la profesión de Fe) sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". Frente a eso hacer simplemente un pequeño análisis. Si bien es cierto que en siglos anteriores petros y petra significaron cosas distintas también lo es que desde un siglo antes de la creación del evangelio de Mateo la palabra petros ya se utilizaba para referirse a rocas de gran tamaño, siendo sustituída en uso por la palabra lithos (....). Además, Cristo hablaba arameo, no griego, y en arameo también existen dos palabras para piedra: Kepha (Roca) y Evna (piedra pequeña), sin embargo en el original aparece Kepha en las dos ocasiones. Además podemos añadir que el nombre no se lo pone en ese momento, en Cesaréa de Filipo, sino mucho antes, nada más conocerle, como nos relata Juan: "... Tu eres Simón, el hijo de Juan; tú te llamarás Cefas" -Jn 1:42 -. El versículo de Mateo tiene tres frases divididas en dos partes cada una, y podemos observar que en los tres casos la segunda parte explica la primera. La razón por la que Pedro es bienaventurado es porque "... la carne y sangre no te han revelado esto, sino mi Padre que está en los cielos" -Mt 16:17 -. El cambio de nombre se explica por la función que hará (Tu eres Pedro/ Sobre ti edificaré mi Iglesia) y la entrega de llaves se explica por su poder de atar y desatar. Del mismo modo podemos comparar las tres primeras partes: "Dichoso tu, Simon hijo de Juan" (-Mt 16:17 -), "Tú eres Pedro" y "A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos". Cómo vemos en las tres se habla bien de él, una interpretación negativa de la segunda frase no encajaría para nada en el contexto. Sería simplemente forzar la interpretación gramatical y literaria del mismo. No puedo evitar plantear esta pregunta ¿Por qué quería Cristo fundar su casa (La Iglesia es la casa de Dios) en una roca? Sencillo: "Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y se echaron sobre ella; pero la casa no se cayó, porque estaba cimentada sobre la roca. (-Mt 7:25 -)" Los Padres de la Iglesia y el trono de Pedro La autoridad de Pedro sobre la Iglesia universal fue discutida por primera vez por los patriarcas orientales de Constantinopla, ya en la Alta Edad Media, durante el Cristianismo primitivo no hubo oposición importante, como se puede ver en estas citas de Padres de la Iglesia: ¿Qué clase de hombre eres? Te atreves a pervertir y cambiar totalmente la intención manifiesta del Señor, que no confirió este privilegio más que a la persona de Pedro. “Sobre ti edificaré mi Iglesia”, le dijo El, “A ti te daré las llaves”, no a la Iglesia. “Todo lo que atares o desatares”, etc. Y no todo lo que ataren o desataren…Por consiguiente, el poder de atar o desatar, concedido a Pedro, no tiene nada que ver con la remisión de los pecados capitales cometidos por los fieles…Este poder, en efecto, de acuerdo con la persona de Pedro, no debìa pertenecer màs que a los hombres espirituales, bien sea apóstol, bien sea profeta” -Tertuliano, De pudicitia 21. Siglo II “Y Pedro, sobre la cual la Iglesia es construida, contra la cual las puertas del infierno no prevalecerán...” -Orígenes, Siglo III, Comentario sobre Juan . 5:3; ANF, Vol. X, 347; cf. Jurgens, I, 202 ”...una Providencia llena de gracia envió a Roma al grande y poderoso Pedro, escogido por sus méritos como guía de los otros apóstoles. Como un noble capitán de Dios, él 15. Proclamaba el Evangelio de la luz y la Palabra que salva las almas.” -Historia Eclesiástica, por Eusebio de Cesárea. Siglo IV. Libro II.14. Simón el mago y Pedro. Tomado de Eusebio. Historia de la Iglesia. Paul L. Maier. Pág. 72 "... Cuando algún obispo hubiere sido depuesto por juicio de los obispos que moran en los lugares vecinos y proclamare que su negocio ha de tratarse en la ciudad de Roma, no se ordene en absoluto otro obispo en la misma cátedra después de la apelación de aquel cuya de posición está en entredicho, mientras la causa no hubiere sido determinada por el juicio del obispo de Roma..." -Concilio de Sárdica, Canon III, San Atanasio de Alejandría, Siglo III - La Sede Romana ¿Realmente Pedro estuvo en Roma? ¿Cómo sabemos que el actual papa es el legítimo sucesor de Pedro? Me encantaría responder personalmente a estas preguntas, pero el espacio es limitado, así que si tenéis interés en el tema os recomiendo leeros este artículo de José Miguel Arráiz (http://www.apologeticacatolica.org/Primado/PrimadoN02.htm), donde trata ampliamente el tema o este otro de Martín Zavala (http://www.apologeticacatolica.org/Primado/Primado12.htm). PREGUNTAS PaxTecum88-Federico dice: ¿aquellos que dudan de la autoridad papal se los puede considerar católicos, apostólicos "romanos"? ¿no es cismático eso? LordNeo27-Iñaki dice: No, ni católicos ni romanos, plenamente cismático y dependiendo de la naturaleza de la duda hasta herético SalvadoxCristo-Giancarlo dice: ¿es correcto para el católico pensar que cuando Jesús le dice a Pedro...tu eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia... se refiere a que esta hablando de todos los cristianos en general.. aparte del hecho de ser base de la iglesia católica? LordNeo27-Iñaki dice: No, un cristiano que no pertenezca a la Iglesia adrede, es decir, sabiendo aunque sea inconscientemente que la católica es la iglesia de Cristo, no es cristiano en sentido estricto, pues no acepta todo el mensaje, y aquel que no sea católico por inocencia, si que pertenece, pero de manera invisible, sólo hay una Iglesia a ojos de Cristo. SalvadoxCristo-Giancarlo dice: He podido conocer a través de youtube a hermanos separados que se conocen la biblia al revés y al derecho e incluso...saben el significado de muchos pasajes bíblicos...¿por qué creen que ellos no pueden aceptar que Pedro es cabeza de la iglesia? LordNeo27-Iñaki dice: Por todo lo que implica, la soberbia, aun implícita, les impide asumir que hay alguien designado por Cristo para dirigirles, es decir, la autoridad papal es el centro, si se acepta como válida, toda su enseñanza también lo es, por lo tanto no tiene sentido discrepar, por eso es tan atacada. Vive Tu Fe Católica dice: Siempre me he preguntado que porque se cambian el nombre todos los papas Nausicaa2311-Rocío dice: Para realizar una diferencia entre su vida como simples ovejas a su vida como cabeza visible de la Iglesia y pastores del redil, es una forma de re-nacer a esa función con un nombre nuevo SalvadoxCristo-Giancarlo dice: Pues si, así como paso con Pedro SalvadoxCristo-Giancarlo dice: No dejan de asombrarme los paralelismos entre el nuevo y antiguo testamento...como María y el arca, pero no sabía de esta (refiriéndose a las llaves del reino en el A.T. ¿, se podría decir que existe una "evolución"? LordNeo27-Iñaki dice: Más que evolución es una prefiguración, el Reino de David es una imagen imperfecta del futuro Reino de Dios al igual que el Arca es imagen imperfecta de la Virgen. PaxTecum88-Federico dice: ¿ hay forma de demostrar la sucesión apostólica?¿ como se lo explicaríamos a un cismático de oriente ("ortodoxo") ? LordNeo27-Iñaki dice: Dándoles las pruebas históricas de la estadía de Pedro en Roma y de que existe una sucesión continua, las hay, tranquilos, la mayor parte de los ortodoxos nos admiten este particular, pero es que sería otra charla completa y más complicada, encima. PaxTecum88-Federico dice: pero hablamos de la autoridad papal, no de Pedro LordNeo27-Iñaki dice: Claro, pero la de Benedicto XVI se basa en la de Juan Pablo II y así hasta San Pedro, en parte el poder dado sobre Pedro tiene que ver con la remisión de los pecados y la otra, la moral y ética cristiana. Los ortodoxos se separaron porque decían que no tenían superioridad jurídica sobre ellos sino tan sólo "honorífica", en definitiva negando una de las dos llaves de Pedro. El escudo de los papas son dos llaves cruzadas entre otras cosas, son símbolos, la llave dorada simboliza el poder sobre los cielos sobre lo divino (decir lo que está bien o no, perdonar o no los pecados) y la de plata es el poder temporal de jurisdicción sobre la Iglesia. Los ortodoxos le "quitan" esta llave a Pedro y al Papa y el filioque es la terminación en latín "Y del hijo" en el credo referido al origen del Espíritu Santo los católicos creemos en que el ES procede "del padre y del hijo", pero los ortodoxos creen que procede "del Padre a través del hijo" es una herejía,, sutil, pero herejía, que se uso como casus belli para el cisma SalvadoxCristo-Giancarlo dice: Leí por ahí que el espíritu santo vendría a ser como el alma de dios...así como los humanos tenemos alma...¿esto es correcto decirlo? LordNeo27-Iñaki dice: No, el Espíritu Santo es igual al Padre y al Hijo y el alma es superior al cuerpo no es válida la comparación PaxTecum88-Federico dice: "comparte la misma divinidad y dignidad" INFALIBILIDAD PONTIFICIA El Santo Padre es infalible, es decir, incapaz de cometer un error cuando enseña sobre una verdad de la fe y la moral (doctrina) a la Iglesia Universal, en razón de su oficio único como cabeza suprema. Cuando el Papa hace valer su autoridad oficial y enseña doctrina o moral es el Espíritu Santo quien le preserva del error. Esto no quiere decir que el Papa no pueda equivocarse en otros asuntos (Matemáticas, ciencia, literatura, historia, geografía...). La Iglesia católica -los fieles y toda la jerarquía -creemos que Dios ama tanto a la Verdad que nos protege de recibir doctrina equivocada o falsa, previniendo al Santo Padre de ello. Infalibilidad no significa que el Papa no pueda decir algo erroneo o equivocado sobre doctrina, sino que no podría enseñarlo a la Iglesia, porque el Espíritu Santo, de alguna forma, lo impediría. Los católicos creemos que el Santo Padre es infalible gracias al carisma de la inspiración, entregado por Dios a todos los Papas desde San Pedro. Así mismo tampoco le preserva del pecado. Referencias bíblicas ¿En qué nos basamos para afirmar eso? Hay pocas citas de la Biblia que apoyen esta posición (no así de la Tradición), concretamente estas tres: "Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará a la verdad completa. Pues no os hablará por su cuenta, sino que os dirá lo que ha oído, y os anuncuará las cosas venideras". -Jn 16:13 -. "Os he dicho estas cosas estando con vosotros; pero el defensor, el Espíritu Santo, el que el Padre enviará en mi nombre, él os lo enseñará todo y os recordará todo lo que os he dicho". -Jn 14:25-26 -. "El que os escucha a vosotros, me escucha a mi; y el que os rechaza a vosotros me rechaza a mi; y el que me rechaza a mi rechaza al que me ha enviado". -Lc 10:16 -. En los versículos de Juan Cristo promete a los apóstoles (la Iglesia primitiva) que, tras su ascensión al cielo, el Espíritu Santo nos "guiará a la verdad completa" y nos recordará todo lo que Cristo dijo. Esto tan sólo se entiende como una guía eficaz y directa en lo que la Iglesia cree y enseña. El Santo Padre es el máximo exponente de este apoyo debido a su autoridad sobre toda la Iglesia. El fragmento de Lucas, sin embargo, encontramos las bases de la infalibilidad episcopal, un nivel inferior del que hablaremos más adelante. Sin embargo, el versículo que más sostiene la infalibilidad es el siguiente: "Simón, Simón, mira que Satanás ha pedido poder para cribaros como el trigo, pero yo he rogado por ti, para que no desfallezca tu fe". -Lc 22:31-32 -. Aqui se nos muestra cómo Jesús, frente a la petición de Satanás, ruega al Padre (y consigue) que la fe de Pedro no desfallezca (Pedro y sus sucesores, es decir, los Papas), pues para confirmar a sus hermanos en la fe se requiere que él mismo no se equivoque. Condiciones y tipos La infalibilidad no afecta al Santo Padre en todo momento ni en toda materia, como ya hemos dicho anteriormente han de darse ciertas condiciones para la inspiración, y estas son: -Doctrina: Tan sólo en asuntos relativos a la Fe y a la moral se puede indicar infalibilidad. -Universalidad: Documentos dirigidos a la Iglesia Universal, destinados al magisterio o cualquier tipo de comunicación, verbal o escrita, que implique que lo dicho está dirigido a la totalidad de la Iglesia. -Autoridad: Tan sólo cuando el Papa hace uso de su autoridad como Sumo Pontífice de todos los católicos (esto es, cuando así se indica expresamente), normalmente conocida como Ex cáthedra, es una comunicación susceptible de infalibilidad. Tan sólo cumpliéndose estos tres requisitos se puede hablar de una doctrina como definitiva y libre de error. ¿Significa lo anterior que si no se dan expresamente esas tres condiciones los católicos podemos elegir si creer o no en lo que dice el Papa? No. El magisterio de la Iglesia (esto es, el conjunto de conocimientos, tanto doctrinales como históricos, relativos a Cristo y sus enseñanzas, el llamado Depósito de la Fe) se divide en varios niveles de infalibilidad y de mayor grado de infalibilidad a menor: -Declaración infalible del Papa: Cuando una comunicación o documento del Santo Padre reune las condiciones arriba descritas sus enseñanzas no dependen del consentimiento de la Iglesia y son irreformables. Por regla general se suele hacer una consulta a los obispos, pero en ningún caso es necesaria (Lumen Gentium, cap. 25). El primer ejemplo fue la declaración de la Asunción de María por el papa Pío XII: "Después de elevar a Dios muchas y reiteradas preces y de invocar la luz del Espíritu de la Verdad, para gloria de Dios omnipotente, que otorgó a la Virgen María su peculiar benevolencia; para honor de su Hijo, Rey inmortal de los siglos y vencedor del pecado y de la muerte; para aumentar la gloria de la misma augusta Madre y para gozo y alegría de toda la Iglesia, , de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo y con la nuestra, pronunciamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado que La Inmaculada Madre de Dios y siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrenal, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria del cielo" -Encíclica Munificentissimus Deus, 1950 En ella se pueden ver los términos "con la autoridad de nuestro Señor Jesucristo", "pronunciamos, declaramos y definimos" y "ser dogma divinamente revelado"; que evidencian su inspiración divina. -Magisterio episcopal en Comunión: Cuando el conjunto de Obispos en comunión con el Santo Padre (es decir, de acuerdo con él) enseña una doctrina definitiva esta goza de infalibilidad. Para que sea así no es necesario que los obispos se reunan, aunque cuando esto ocurre (Concilio de la Iglesia) tiene así mismo plena validez, los concilios son conocidos como el magisterio extraordinario. No hace falta que la declaración siga una fórmula concreta para que sea definitiva, se suele utilizar el "Si alguien dice... sea anatema", pero a veces también es utilizado para cuestiones disciplinares. Para ver si un texto es definitivo o no hay que estudiar la expresión y el contexto. -Juicio definitivo del Papa: Una declaración del Santo Padre dando por terminada una disputa o emitiendo un juicio sobre una cuestión ha de entenderse como definitiva e infalible. Generalmente se dan en encíclicas o en otros documentos pontificios. -Magisterio ordinario del Papa: Estos son pronunciamientos que no son infalibles (a diferencia de los tres anteriores), no requieren el asentimiento de la Fe, pero si la sumisión religiosa de voluntad y de entendimiento, basándose en la virtud de su cargo y magisterio. Es un acto de confianza. El asentimiento en la Fe y en el entendimiento significa aceptarlo como verdadero a priori, y no contradecirlo públicamente. -El Sensus Fidelium: Unción especial concedida al conjunto de la Iglesia (-1 Jn 2:20 -), desde los obispos hasta los últimos laicos. Cuando creen unánimemente en una doctrina, están participando en el Don de la infalibilidad y esa doctrina es definitiva. Esto no es lo mismo que el clamor de la mayoría, una verdad creída unánimemente en el pasado no puede ser anulada porque el pueblo de una época posterior haya dejado de creer en ella o considerarla falible. Ejemplo de ello sería la verónica, aparecida en el Vía Crucis, o la mediación universal de María. Declaración del Dogma El dogma de la infalibilidad pontificia se declaró tal cual el 18 de julio de 1870, en la encíclica Pastor Aeternus promulgada por Pío IX, en el marco del Concilio Vaticano I, en los siguientes términos: "...con la aprobación del Sagrado Concilio, enseñamos y definimos ser dogma divinamente revelado que el Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando, ejerciendo su cargo de Pastor y Doctor de todos los cristianos, en virtud de su Suprema Autoridad Apostólica, define una doctrina de Fe o Costumbres y enseña que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por lo mismo, las definiciones del Obispo de Roma son irreformables por sí mismas y no por razón del consentimiento de la Iglesia. De esta manera, si alguno tuviere la temeridad, lo cual Dios no permita, de contradecir ésta, nuestra definición, sea anatema." La declaración del mismo se hizo en el marco de un concilio ecuménico, y refrendada por el conjunto de los Obispos. Que una doctrina sea declarada dogma de Fe en un momento dado no implica que la Iglesia no creyese en ella hasta entonces, sino simplemente una ratificación de la validadez de dicha creencia. Cuando se declaró el dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen María fue saludado con gran alegría por toda la Iglesia como algo muy querido y plenamente creído Como muestra un botón: hay un dicho del siglo XVI sobre la inmaculada concepción de María en mi tierra: "Aunque lo niegue Medina y su padre provincial, la Virgen fue concebida sin pecado original"). Por ejemplo, tenemos este testimonio que lo confirma: "Simón, mi discípulo, Yo te he hecho la fundación de la santa Iglesia. Yo te he llamado Pedro porque soportarás todas las construcciones. Tu eres el inspector de aquellos que construirán en la tierra la Iglesia para mi. Si ellos desean construir algo falso, tu, la fundación, los condenarás. Tú eres la cabeza de la fuente donde mi enseñanza fluye, tú eres el jefe de los discípulos. A través de ti daré de beber a todas las naciones... Yo te he dado a ti las llaves de mi reino y autoridad sobre todos mis tesoros". -Afraates el Sirio, Siglo IV, Homilías, 4.1 "Rupturas" de la infalibilidad Han sido muchos los casos a lo largo de la historia que han servido a los detractores de este dogma, muchas las corruptelas y depravaciones cometidas por varios Papas a lo largo de la historia que, según ellos, invalidan la infalibilidad. Frente a esto simplemente presentar a San Pedro, que negó tres veces a Cristo y cometió el pecado de evitar sentarse a la mesa con los gentiles; sin embargo escribió una carta inspirada. O a San Pablo, que nos habla de sus pecados, y sin embargo nadie duda de la autenticidad de su doctrina. Papas malísimos, como Alejandro VI, que vivió en concubinato permanente (pecabilidad) jamás dijo que vivir en concubinato no fuese contra las normas de Dios (infalibilidad). Como este se pueden presentar otros muchos casos de Papas pecadores y corruptos, pero que nunca rompieron la infalibilidad que fueron una desgraciada consecuencia de que el nombramiento estuviese en manos del poder secular. Más refinados son los ataques que se hacen sobre ciertas decisiones y acciones que atañen directamente a la infalibilidad, concretamente dos casos muy concretos: el Cisma de occidente y la supuesta herejía del papa Honorio. No puedo entrar en profundidad en los temas, pero los explicaré someramente: En el cisma de occidente se llegó a una situación en la que hasta tres personas reclamaban para si el Pontificado, todo el cristianismo dividió su obediencia dependiendo de a quíen considerasen como el legítimo sucesor de Pedro (Se decía que se les obedecía bajo condición de que fuesen en verdad el auténtico Papa). El problema radicaba en la autenticidad de los nombramientos. Varios años después la situación se solucionó con la convocatoria a un concilio ecuménico donde los tres supuestos papas fueron obligados a renunciar, y fue elegido un único sucesor de los tres, que conservaba, forzosamente, la legitimidad de Pedro. En realidad no hubo nunca tres papas, si no uno sólo (El de Roma, frente al de Avignon y al de Pisa -El famoso "Papa Luna" que se retiró en Peñíscola, Alicante -) y dos impostores que fueron borrados de las listas de papas y que nunca lo fueron. Así que el argumento de contradicción entre sus enseñanzas es superfluo. Puede encontrarse un estudio en profundidad de este caso en (http://www.apologetica.org/cisma-occidente-llv.htm) y (http://www.apologetica.org/cisma-occidente-llv2.htm), de la mano de Llorca-Villosada. El caso del Papa Honorio (625-638) es bastante más complicado. Se trata de un Papa condenado y excomulgado por un concilio posterior y dos de sus sucesores. A Honorio se le acusa de hereje monotelita, lo que desharía la infalibilidad pontificia, ya que por definición ningún Papa puede equivocarse en una doctrina. Sin embargo este profundo estudio de John Pacheco (http://www.apologeticacatolica.org/Primado/Primado16.htm) demuestra que la excomunión del papa Honorio fue no por mantener activamente la herejía monotelita, sino por omisión en su deber de combatirla, y así se expresa el Papa León II (682-683): “[Honorio] no iluminó esta sede apostólica con la doctrina de la tradición apostólica, sino le permitió a ella que estaba sin profanar ser contaminada por enseñanzas profanas” -Leonis II ad. Constantinum. Imp. as quoted in NPNF, Vol. 14, p.352 -. "[Honorio] no extinguió la llama de la herejía como convenía a su autoridad apostólica, sino que por negligencia la azuzó" -Leonis II ad. Episcopos Hispaine in the Catholic Encyclopedia 7:455 -. Cómo reflexión final os invito a echar un vistazo a la lista de Papas (http://www.aciprensa.com/papas.htm) y, contando los corruptos y los santos, comparad. El balance es claramente positivo. Concretamente vemos que los primeros 50, de entrada, son todos santos. PREGUNTAS shango17-Fernando dice: ¿Un papa puede anular una decisión de otro? LordNeo27-Iñaki dice: No, un papa es un guardián como vimos arriba, un papa no hace más que administrar, en este caso el mensaje de Cristo, pero no puede cambiarlo luego en cuestiones de moral y Fe no puede haber contradicción, puede cambiar decisiones de índole disciplinario o de necesidades temporales, pero NO en cuestiones de Fe y moral. PaxTecum88-Federico dice: ¿qué es un dogma, puede ser cambiado? ¿hay algún lugar que de un lista de todos los dogmas? ¿hubo casos de "aparente" contradicción? LordNeo27-Iñaki dice: Un dogma es una declaración infalible, inamovible y definitiva, no se puede cambiar. A la segunda, no la hay, se encuentran dispersos por el corpus doctrinal, pero ya te digo,que en resumidas cuentas lo que diga la Biblia y las 3 declaraciones dogmáticas hechas hasta ahora. Y a la tercera, si, muchos pero ninguno de verdad. malinterpretados, de hecho. SalvadoxCristo-Giancarlo dice: se que los católicos no solo tenemos la biblia sino otros documentos que apoyan nuestra fe...como las encíclicas, ¿que otros documentos hay? LordNeo27-Iñaki dice: los documentos conciliares, bulas, constituciones apostólicas, cartas apostólicas… (mas detallado en la 2º parte, arriba) Cris dice: ¿Tienen que reunirse todos los obispos? no puede ser que una parte una porción decida reunirse y aprobar un documento así de esa índole tienen siempre que estar todos ¿verdad? porque he oído de reuniones de algunos obispos y demás que aprueban documentos y así pero con carácter más importante como dices ¿siempre todos verdad? LordNeo27-Iñaki dice: no es necesario, aunque sólo esté el papa y otro más valdría PaxTecum88-Federico dice: ¿ un antipapa puede ser infalible? LordNeo27-Iñaki dice: No, un antipapa no es un papa, de hecho mientras es antipapa no forma parte de la Iglesia, siquiera. Me lo pregunta porque hubo un antipapa que se reconcilió y murió como mártir y ahora es santo, San Hipólito de Roma, lo nombraron santo tras haberse reconciliado con la Iglesia y tras haber sido entregado a los leones junto con el papa (auténtico) a quien se opuso. shango17-Fernando dice: Cuando el cristianismo fue aceptado en roma, ¿el emperador y papa reinaban juntos en Roma? LordNeo27-Iñaki dice: No, el papa no reinaba, era como una especie de personaje importante pero ni siquiera vivía en palacio, sobre todo porque el primero en aceptarnos, Constantino el grande, acabó apresando al papa y plantándonos un impostor porque no aceptábamos el arrianismo, así que quien os diga que la Iglesia católica la creó Constantino le contáis esto: Constantino promulgó el edicto de Milán del 313 de liberalización y fue bautizado in articulo mortis. PaxTecum88-Federico dice: Constantino los saco la proscripción y no solo al catolicismo, a otras religiones también LordNeo27-Iñaki dice: Cualquier religión que no aceptase la idolatría de un César PaxTecum88-Federico dice: ¿Aquellos Papas que la iglesia no declaro Santos es porque se avergüenza de ellos? LordNeo27-Iñaki dice: No, no necesariamente, lo que pasa es que los primeros papas vivieron bajo la persecución y muchos (por no decir la inmensa mayoría) fueron mártires, pero hay muchos papas decentes que no son santos. Un término medio, el ejemplo más cercano Juan Pablo I o Pablo VI, nadie diría que fuesen malvados o libertinos... shango17-Fernando dice: ¿Nos puedes contar del "concilio cadavérico"? he leído que muchos papas en su biografía oficial atrasaban la fecha de su subida al pontificado (algunos incluso a fechas en la que el anterior papa estaba vivo) para hacer tambalear el pontificado anterior por supuestas rivalidades LordNeo27-Iñaki dice: si,si, una cosa espeluznante, os copio un párrafo El mismo año de la muerte de Formoso, sube al trono pontificio Bonifacio VI con el apoyo de Lamberto de Spoleto, quien ha vuelto a tomar el control de Roma al caer enfermo Arnulfo y verse obligado a abandonar Italia. Lamberto, junto a su madre Agiltrude, impulsa la realización de un juicio contra el Papa que no apoyó a la familia Spoleto en sus reivindicaciones políticas durante su papado. Bonifacio VI manda, nueve meses después de la muerte de Formoso, exhumar su cadáver y someterlo a juicio en un concilio que reunió a tal fin y que ha pasado a la historia como el “Concilio cadavérico”, “Sínodo del terror” o "Sínodo del cadáver". En dicho concilio, celebrado bajo la presidencia de Esteban VI en la Basílica Constantiniana se procedió a revestir el cadáver de Formoso de los ornamentos papales y se le sentó en un trono para que escuchara las acusaciones. La principal de las cuales fue que siendo obispo de una diócesis, la de Porto, la había dejado para ocupar como papa la diócesis de Roma. Encontrado culpable se declaró inválida su elección como Papa y se anularon todas los actos y ordenaciones de su papado. A continuación se despojó el cadáver de sus vestiduras, se le arrancaron de la mano los tres dedos con que impartía las bendiciones papales y sus restos fueron depositados en un lugar secreto, donde permanecieron hasta los tiempos de Teodoro II (cuyo Pontificado tan solo duró 20 días, aunque la rehabilitación de Formoso se había iniciado con el Papa Romano) cuando fueron restituidos a la Basílica de San Pedro. El Papa Juan IX convoca dos concilios uno en Rávena y otro en Roma en los cuales se promulga que toda prueba futura sobre una persona muerta fuese prohibida. Sin embargo, el Papa Sergio III al acceder el trono en el 904 anula tanto los concilios convocados por Juan IX y Teodoro II e inició un segundo juicio contra el cadáver, hallándolo nuevamente culpable. Los restos de Formoso fueron arrojados al Tíber para que desapareciesen de la faz de la tierra pero se enredaron en las redes de un pescador, que lo extrajo de las aguas y lo escondió. Finalizado el pontificado de Sergio III, los restos fueron depositados en el Vaticano, donde yacen hasta el día de hoy. En 1464 el cardenal Pietro Barbo al ser elegido Papa es disuadido de llevar el nombre de Formoso II para en su lugar llevar el de Pablo II. LordNeo27-Iñaki dice: Formoso fue el papa "juzgado" post mortem por su sucesor, un mal bicho, pero papa al fin y al cabo, Bonifacio VI, se llamaba. por eso la Iglesia no quiere que se mezclen asuntos de política con asuntos de Iglesia, no por defender al estado sino para evitar estos escándalos, por corruptelas y rivalidades, esto ocurrió durante el llamado "Siglo de Hierro" una época donde el papado estaba en manos de familias nobles italianas y donde los papas eran de la altura moral del betún. C’est fini. Os voy a dejar las páginas que Iñaki tiene para más información , os las recomiendo encarecidamente, están muy completas. Autoridad pontificia: http://catolicismosencillo.blogspot.com/2009/07/autoridad-papal-i.html http://www.scribd.com/doc/20280505/CeS-VI-Autoridad-Papal Infalibilidad pontificia: http://catolicismosencillo.blogspot.com/2009/10/infalibilidad-pontificia-yii. html http://www.scribd.com/doc/22083880/CeS-IX-Infalibilidad-Pontificia-y-II |
![]() |