¡Dios te salve María!
 

ViveTuFeCatolica

Reunión Sábado 1 de Mayo de 2010

Tema: Virgen del Pilar

Exponente: Piedad (maripiedy)



41-La-Virgen-del-Pilar,-Zaragoza

 

ANTÍFONA

 

Bendita y alabada sea la hora en que María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza.

 

HIMNO

 

Virgen Santa, Madre mía.

Luz hermosa, claro día.

Que la tierra aragonesa

te dignaste visitar,

Este pueblo que te adora,

de tu amor favor implora,

y te aclama y te bendice

abrazado a tu Pilar.

Pilar sagrado,

faro esplendente,

rico presente

de caridad.

Pilar bendito,

trono de gloria.

Tú a la victoria

nos llevarás.

Cantad, cantad,

himnos de honor y alabanza

Cantad, cantad

a la Virgen del Pilar.

Según la tradición Cristiana en torno al año 40 A.D. , el apostol Santiago el Mayor se encontraba recorriendo las tierras de la península Ibérica en misión de evangelización, en Caesaraugusta nombre romano de la ciudad de Zaragoza, decir que que esta ciudad fue fundada en el 14 A.C., y la gente de la época se encontraba fuertemente ligada al paganismo, por lo que el apostol se encontraba cansado y desanimado por los escasos frutos de conversión. Y dicen los documentos del S. XIII que se conservan en la catedral de Zaragoza “pasando por Asturias, llegó con sus nuevos discípulos a través de Galicia y de Castilla, hasta Aragón, el territorio que se llamaba Celtiberia, donde está situada la ciudad de Zaragoza, en las riberas del Ebro. Allí predicó Santiago muchos días y, entre los muchos convertidos eligió como acompañantes a ocho hombres, con los cuales trataba de día del reino de Dios, y por la noche, recorría las riberas para tomar algún descanso".

 

En la noche del 2 de Enero del año 40 A.D. se encontraba el apóstol en profunda oración junto con esos ocho hombres a las orillas del río Ebro cuando "oyó voces de ángeles que cantaban Ave, María, gratia plena y vio aparecer a la Virgen Madre de Cristo, de pie sobre un pilar de mármol". La Virgen que aún vivía entre los hombres en Palestina, habló al apóstol pidiéndole que edificara una Iglesia con el altar alrededor de aquel pilar y prometió:  "permanecerá este sitio hasta el fin de los tiempos para que la virtud de Dios obre portentos y maravillas por mi intercesión con aquellos que en sus necesidades imploren mi patrocinio". 

 

Tras la aparición el pilar quedó allí, el apostol y los ocho testigos comenzaron a construir la Iglesia. Esta fue la primera iglesia dedicada en honor a la Santísima Virgen. Es un hecho extraordinario ya que no sólo fue la primera vez que la Santísima Virgen se aparecía sino que fue a diferencia de las otras cuando aun vivía entre los hombres, así se canta en la liturgia del 2 de enero fiesta de la Venida de la Virgen: “Con ninguna nación hizo cosa semejante”.

 

 

El testimonio más antiguo que apoya esta tradición es el famoso sarcófago de Santa Engracia, que se conserva en Zaragoza desde el siglo IV, cuando la santa fue martirizada. El sarcófago representa, en un bajo relieve, el descenso de la Virgen de los cielos para aparecerse al Apóstol Santiago.

Asimismo, hacia el año 835, un monje de San Germán de París, llamado Almoino, redactó unos escritos en los que habla de la Iglesia de la Virgen María de Zaragoza, "donde había servido en el siglo III el gran mártir San Vicente", cuyos restos fueron depositados por el obispo de Zaragoza, en la iglesia de la Virgen María. También está atestiguado que antes de la ocupación musulmana de Zaragoza (714) había allí un templo dedicado a la Virgen.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.marianistas.org/galeria/d/10036-2/virgen_del_pilar_zaragoza.jpg

 

Esta es la imagen venerada apoyada en el pilar original

http://www.marianistas.org/galeria/d/10036-2/virgen_del_pilar_zaragoza.jpg

http://lh4.ggpht.com/_CKqb7fzFJF4/RyPg7259kWI/AAAAAAAACW8/xKpbNIiEST8/100_7132-1f.jpg

 

http://lh4.ggpht.com/_CKqb7fzFJF4/RyPg7259kWI/AAAAAAAACW8/xKpbNIiEST8/100_7132-1f.jpg

La tradición sostiene que el pilar jamás se movió desde la fecha en que tuvo lugar la aparición, y la basílica fue construida en torno a este, la imagen de la Virgen del Pilar está coronada, es una pequeña talla de madera de 36 cm de altura, representa a María como Reina y Madre, coronada y con el niño Dios en sus brazos. Esta imagen data de la segunda mitad del s. XV ya que desgraciadamente la imagen anterior se destruyó en un incendio ocurrido en torno al año 1434.

El papa Juan Pablo II dijo de ella en una de sus visitas a la Virgen del Pilar:

“¡Qué pequeña eres, pero qué influencia tan grande tienes!”

Esta singularidad parace expresar la exclamación del Magnificat: “… porque ha mirado la pequeñez de su sierva, desde ahora me felicitarán todas las generaciones, porque el Poderosos ha hecho grandes cosas por mi…”.

 

Los mantos que como el que veis en la segunda imagen, son ofrendas de los fieles, incluyendo a reyes y nobles, la Virgen debe tener un motón XD, ya que durante siglos las personas han mostrado así su veneración y amor por la Virgen de esta manera, el color del manto que viste la Virgen coincide con el color de la liturgia del día, excepto en festividades concretas o situaciones especiales, entre ellas San Jorge, la Asucnción, Cristo Rey, la Inmaculada, Navidad, Pascua de Resurrección, Santísima Trinidad, San Pedro, Santiago, Jueve y Viernes Santo, 12 de Octubre…

Y como situaciones especiales: el triduo y fiesta de la Corte de Honor, la de la Guardia Civil, músicos, bomberos, agentes de la propiedad inmobiliaria, Adoración Nocturna, telecomunicaciones y el Jueves Sacerdotal de cada mes; o la visita de la familia real, la presentación ante la Virgen de los caballeros cadetes, el aniversario de la fundación de las Hijas de la Caridad.de Santa Ana…

 

 

Y es que esta imagen está cargada de simbolismo,

El manto como sabemos representa la protección y consuelo de Maria a todos los que a ella acuden en busca de auxilio, y en especial en la hora de la muerte, que así lo reza el Ave María, “ruega por nosotros ahora y en la hora de la muerte” .

Los “mantos misioneros” se ofrecen por los enfermos desde todas partes en especial desde Hispanoamérica y a través del tiempo incluyendo a personajes como el enfermo rey Carlos II en s. XVII o el manto donado por la reina regente María Cristina viaja a Roma en febrero de 1941, para servir de consuelo en su última enfermedad a su hijo, el rey Alfonso XIII; este mismo manto fue enviado a Lausana en marzo de 1969 y bajo su amparo murió la reina Victoria Eugenia.

En las esquelas se puede leer en ocasiones: "Falleció bajo el manto de la Virgen del Pilar".

Y por siempre el deseo de esta devoción será:

"Que no quede pueblo o ciudad de España o de las naciones hispanas sin proporcionar este beneficio a sus enfermos. Que en su lecho de muerte reciban el abrazo de Nuestra Señora del Pilar, que abra sus almas a la Fe, a la Esperanza y al Amor".

 

 

El Pilar que la misma Virgen trajo para que sobre el se construyera el primer Templo Mariano de toda la Cristiandad, representa:

·                      Idea de la solidez del edificio-iglesia con la de la firmeza de la columna-confianza en la protección de María.  Las columnas garantizan la solidez del edificio, sea arquitectónico o social. Quebrantarlas es amenazar el edificio entero. La columna es la primera piedra del templo, que se desarrolla a su alrededor; es el eje de la construcción que liga entre si los diferentes niveles. María es también la primera piedra de la Iglesia, el templo de Dios; en torno a ella, lo mismo que los apóstoles reunidos el día de pentecostés, va creciendo el pueblo de Dios; la fe y la esperanza de la Virgen alientan a los cristianos en su esfuerzo por edificar el reino de Dios.

 

·                     Conducto que une el cielo y la tierra, "manifestación de la potencia de Dios en el hombre y la potencia del hombre bajo la influencia de Dios". Es soporte de los sagrado, soporte de la vida cotidiana. María, la puerta del cielo, la escala de Jacob, ha sido la mujer escogida por Dios para venir a nuestro mundo. En ella la tierra y el cielo se han unido en Jesucristo.

 

Y es un símbolo que aparece en el Antiguo testamento:

 

Vemos en Ex 13, 21-22, que una columna de fuego por la noche acompañaba al pueblo de Israel peregrino en el desierto, dirigiendo su itinerario.

 En la Virgen del Pilar el pueblo ve simbolizada "la presencia de Dios, una presencia activa que, guía al pueblo de elegido a través de las emboscadas de la ruta".

 

 

La festividad de Nuestra Señora del Pilar se celebra el 12 de Octubre, fecha señalada formalmente por el Papa Clemente XII aunque ya desde siglos anteriores se celebraba en todas las Iglesias de España. Este día es también el día de la Hispanidad porque fue un 12 de Octubre de 1492 cuando las tres carabelas, la Santa María, la Niña y la Pinta, al mando de Cristobal Colón avistaron las tierras del continente Americano, dicen que en el momento en que Colón pisó por primera vez suelo americano, estaban los monjes rezando y cantando ante la imagen de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza, pidiendo por el buen éxito de la expedición,  por eso Nuestra Señora del Pilar fue proclamada Patrona de la Hispanidad.

 

Debemos considerar hablar de María del Pilar como Madre de la Hispanidad, Madre de todos aquellos pueblos que tienen en común con España, y se sienten sus hijos, no tanto su filiación política, como su filiación espiritual, fruto de la expansión misional de España en América y en tantos lugares de la tierra. La Virgen del Pilar es la Reina de la Hispanidad, como la llamó S. S. Pío XII en 1958.

 

«He venido a postrarme ante la Virgen del Pilar, patrona de la Hispanidad, para dar gracias a Dios por esta gesta y por la contribución esencial de hombres y mujeres de España en una sin par obra de evangelización (Juan Pablo II, discurso de la ceremonia de bienvenida a Zaragoza, 10-X-1984)».

 

En la Liturgia Eucarística del Pilar los textos utilizados son: en la primera lectura, 1 Crónicas 15, donde se recuerda a la Virgen simbolizada por el arca de la alianza, la presencia de Dios en medio de su pueblo, a través de María, lo cual es gozo para la Iglesia. La segunda lectura (He 1, 12-14) y el evangelio (Lc. 11, 272-28) nos hablan también de la presencia de la Virgen en la iglesia y de las alabanzas que el pueblo le tributa. El prefacio celebra las maravillas que Dios ha realizado en María, "esperanza de los fieles y gozo de todo nuestro pueblo". Durante la oración colecta se pide por intercesión de la Virgen "fortaleza en la fe, seguridad en la esperanza y constancia en el amor", así como en la oración de las ofrendas, donde se muestra el deseo de "permanecer firmes en la fe".

Antífona de entrada: se piensa en la Virgen como "la columna que guiaba y sostenía día y noche al pueblo en el desierto", y en el salmo responsorial se recuerda "el Señor me ha coronado, sobre la columna me ha exaltado".

En el aleluya: "afianzó mis pies sobre la roca y me puso en la boca una cántico nuevo".

Domina en la liturgia la idea de la presencia de María en la Iglesia y de la firmeza que su intercesión y su devoción procura al pueblo de Dios.

 

Decir que el 12 de Octubre es también el día de la Guardia Civil, desde 1913, asignada dicha fecha por el rey Alfonso XII, la Guardia Civil son parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado Español, son parte del Ejército y cumplen un papel importante en la lucha antiterrorista, lucha contra el narcotráfico y rescate de personas ya sea en zonas de montaña o parajes naturales de difícil acceso, también dedicados al control del tráfico en carretera, la Virgen del Pilar es su Patrona.

 

Y como no este día es el día de la fiesta Nacional en España, en el que tienen lugar los tradicionales desfiles de las Fuerzas Armadas.

 

 

Hablemos ahora de la Historia de la Basílica del Pilar, lugar de la aparición donde se venera la Imagen de Nuestra Señora sobre el Pilar, que no es poca, pues ha tenido que pasar por numerosas adversidades a través del tiempo.

 

La tradición afirma que hubo una capilla primitiva, respetada durante la dominación musulmana. Tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I (1118), fue sustituida por un templo románico. Este templo románico, fue construido durante el pontificado del Obispo Don Pedro de Librana. De este templo aún se conserva un tímpano (hoy colocado en el muro sur junto a la puerta baja del templo)

 

 En 1434 un incendio dañó de tal manera al conjunto que se impuso la construcción de una nueva iglesia. Comienza entonces la construcción de un nuevo templo gotico-mudejar que sustituye la iglesia románica, concluyendo la construcción en  el año 1515.

 

Por la necesidad que se vio de cobijar a las inmensas muchedumbres de peregrinos y poder atender mejor a los numerosos asistentes en los actos de culto, en 1681 se puso la primera piedra del nuevo templo, donde se incluyó también la santa capilla, conservando intacto el lugar de asentamiento de la columna de la Virgen. En 1872 se concluyeron las diversas capillas y cúpulas, mas tarde se añadirán las cuatro torres, la última se concluyó en 1961.

 

Durante la ocupación francesa que sufrió España, Zaragoza se vio sitiada en dos ocasiones (1808), fueron unas luchas brutales y la ciudad sufrió estragos con epidemias, hambre y muertes en encarnizadas batallas, así lo recogen numerosos escritos como el del comandante francés Jean Lannes:

 

Jamás he visto encarnizamiento igual al que muestran nuestros enemigos en la defensa de esta plaza. Las mujeres se dejan matar delante de la brecha. Es preciso organizar un asalto por cada casa. El sitio de Zaragoza no se parece en nada a nuestras anteriores guerras. Es una guerra que horroriza. La ciudad arde en estos momentos por cuatro puntos distintos, y llueven sobre ella las bombas a centenares, pero nada basta para intimidar a sus defensores ... ¡Qué guerra! ¡Qué hombres! Un asedio en cada calle, una mina bajo cada casa. ¡Verse obligado a matar a tantos valientes, o mejor a tantos furiosos! Esto es terrible. La victoria da pena.

 

Durante estos sitios la devoción hacia la Virgen aumentó, gran cantidad de defensores de la ciudad llegaron a dormir dentro del tabernáculo de la Virgen, junto a ella se reunía el pueblo buscando protección, aliento y consuelo. A pesar de que una bomba fue arrojada cerca de la capilla de San Juan no produjo daño alguno, aunque el 8 de febrero de 1809 dos bombas cayeron cerca de la cúpula de la sacristía mayor y de la capilla de Santa Ana, y en el acto pereció una cantidad indeterminada de personas alojadas en la Basílica. Dos días después una bomba de doce arrobas cayó cerca de la capilla de San Antonio, pero no logró explotar.[ A la Virgen se la nombró “capitana de la tropa aragonesa” de ahí viene la jota que dice:

]

la Virgen del Pilar dice.

Que no quiere ser francesa

que quiere ser capitana

de la tropa aragonesa.

 

 

Durante la guerra civil española (1936-1939) el templo sufrió un bombardeo el 3 de agosto de 1936, fueron arrojadas 4 bombas por la aviación republicana, pero estas no estallaron. Las cargas que cayeron en el templo se exponen a los lados del Camarín de la Virgen e integran la larga lista de hechos milagrosos atribuidos a la Virgen.

 

Entre estos milagros se destacan la asombrosa curación de doña Blanca de Navarra, a la que se creía muerta, y las de invidentes como el niño Manuel Tomás Serrano y el organista Domingo de Saludes o el llamado «Milagro del cojo de Calanda».

 

Merece especial mención este último, por eso para terminar vamos a ver con más detenimiento la historia de este milagro, que no tiene desperdicio.

 

Sacado de la web del Ayuntamiento de Calanda (www.calanda.es)

 

 

 

 

 

 

 

Nacimiento e infancia de Miguel Juan Pellicer Blasco

 

Miguel Juan Pellicer Blasco nace un día de marzo de 1.617. Fue bautizado el 25 del mismo mes. Era el segundo de ocho hermanos y su familia era una humilde familia de labradores.

Permanece analfabeto a lo largo de toda su vida. La única instrucción escolar que recibe es la que escucha en la catequesis, a través del párroco del pueblo.

 

Accidente laboral en Castellón. Ingreso en el Hospital de Valencia. Traslado a Zaragoza. Amputación de pierna.

 

A los 19 años, a finales del año 1.636 o inicios de 1.637, deja la casa de sus padres y se traslada a Castellón, a casa de un tío suyo por parte materna. Y precisamente llevando, un día de finales de julio de 1.637, un carro cargado de trigo y tirado por dos mulas, sobre una de las cuales cabalgaba Miguel Juan, cayó éste a tierra, pasándole una rueda del carro sobre su pierna derecha, fracturándole la tibia en su parte central.

Es trasladado a Valencia e ingresa en el Hospital Real el día 3 de agosto de 1.637, según consta en el Libro de Registro, que aún se conserva. En este hospital sólo permanece cinco días, ya que añora sus tierras de Aragón. Solicita permiso para trasladarse a Zaragoza, y después de casi dos meses de viaje llega a Zaragoza a primeros de octubre de 1.637.

La primera visita que realiza en Zaragoza, nada más llegar, es al Templo de Nuestra Señora del Pilar. Y a continuación es ingresado en el Hospital General de Nuestra Señora de Gracia. Es aquí donde se le amputa la pierna "cuatro dedos más debajo de la rodilla". Enterrándose dicha pierna en el cementerio del hospital, haciendo un hoyo "como un palmo de hondo". Se le dio de alta en el hospital y se la colocó una pierna de madera y muleta en la primavera de 1.638.

Hubo de recurrir a la limosna para poder vivir, hecho que realizaba en una de las puertas del Templo del Pilar, en Zaragoza. Y aprovechaba esta circunstancia para oir misa todos los días en la Santa Capilla, a la vez que se ungía con aceite de las lámparas el muñón de su pierna para intentar suavizar el dolor.

Esta vida de Miguel Juan duró unos dos años, ya que decidió volver a su casa de Calanda.

 

La vuelta a casa

 

En la primera semana de marzo de 1.640 inicia su viaje de retorno a Calanda. Unas veces montado en carro y otras a pie. Así llega hasta Alcañiz y desde aquí manda recado a sus padres, los cuales envían a un chaval de dieciseis años con una burra. Así, tras casi una semana de viaje, y en vísperas de cumplir los 23 años, llega de nuevo Miguel Juan a Calanda

 

Mendigando por la comarca

 

Cuando llega a casa, y debido a que está imposibilitado para realizar tareas, decide recorrer la comarca para recoger algo que poder llevar a su casa. Este hecho es muy importante debido a que fueron muchas las personas que pudieron ver a Miguel Juan con la pierna amputada.

 

El Milagro

 

El 29 de marzo de 1.640, y después de una dura jornada de trabajo en su casa, al llegar la noche, y habiéndole preparado su madre una yacija improvisada con un serón de esparto y sobre él un pellejo, al lado del lecho conyugal, debido a que su habitación la empleaba un soldado que se alojaba en su casa, se duerme a pesar del mucho dolor de su pierna. Eran, aproximadamente, las diez de la noche.

Entre diez y media y once de la noche entran sus padres en la habitación "a luz de candil", y perciben una "fragancia y olor suave no acostubrados allí", y al acercarse su madre para comprobar como se había acomodado Miguel Juan en el lecho improvisado de aquella noche, lo encuentra durmiendo, pero ve admirada que por debajo de la capa paterna asomaban dos pies cruzados. Comprobaron, Miguel Juan y sus padres, ya en los primeros momentos, a la luz del candil, la persistencia de viejas cicatrices de la pierna amputada en la nueva pierna.

 

Misa en acción de gracias

 

Acta notarial del Milagro

 

El día 2 de abril, cinco días después del Milagro, concretamente el Lunes Santo, D. Miguel Andreu, notario de Mazaleón, levanta acta notarial de tan impresionante hecho. El original de esta Acta Notarial, con todo el protocolo del año 1.640, se conserva en el Archivo del Ayuntamiento de Zaragoza.

 

 

 

De nuevo en el templo del Pilar de Zaragoza

 

El 25 de abril, Miguel Juan y sus padres llegan a Zaragoza para dar gracias a la Virgen del Pilar. El Cabildo de Zaragoza remitió al Conde-Duque de Olivares la información del hecho para que, a su vez, la pusiera en conocimiento del Rey Felipe IV.

 

 

Progresiva normalización de la pierna

 

En el mes de Junio, declaran los testigos ante el Juez Eclesiástico que ya puede ·firmar el talón en el suelo", "menear el pie y los dedos", "correr con ligereza y subir la perna derecha hasta la cabeza sin dolor ni pena alguna" y "ha crecido la pierna tres dedos y ha engordado la pantorrilla".

 

El proceso arzobispal sobre el Milagro

 

Declaran en dicho proceso: Facultativos y sanitarios (5 personas), entre ellos el cirujano que le amputó la pierna, familiares y vecinos (5 personas), autoridades locales (4 personas), autoridades eclesiásticas (4 personas), personajes mixtos (6 personas, destacando a dos mesoneros de Samper de Calanda y de Zaragoza). Se reconoce el hecho como Milagro el día 27 de abril de 1.641.

 

Miguel Juan en el postmilagro

 

El 14 de Junio de 1.641, Miguel Juan retorna a su comarca bajoaragonesa. En el otoño de este mismo año viaja a Madrid para ser presentado al Rey Felipe IV, el cual, como es sabido, tiene la deferencia de besarle la pierna. Posteriormente queda desligado de la tutela del Cabildo del Pilar, y viaja a Valencia. Regresa a Calanda y estuvo aquí durante los años 1.643 al 1.645. Un decreto de la oficialía eclesiástica de la curia arzobispal, de 21 de febrero de 1.646, nos revela que Miguel Juan y su padre viajan a Zaragoza para solicitar la licencia de enterramiento para ellos y su familia en el oratorio o ermita en honor de la Virgen del Pilar, en que se ha convertido su casa de Calanda, donde tuvo lugar el Milagro. Entre noviembre de 1.646 y febrero de 1.647 viaja a la isla de Mallorca, acompañando al recolector de limosnas para el Santuario del Pilar.

 

Su muerte en el camino

 

El último vestigio de las fuentes manuscritas acerca de Miguel Juan parece ser la inscripción en el libro de difuntos de la parroquia de Velilla de Ebro (Zaragoza) el 12 de septiembre de 1.647, que literalmente dice: "A doce de septiembre murió Miguel Pellicer, dijo que era de Calanda, y lo trajeron aquí desde Alforque más muerto que vivo; y el que lo trajo dijo que el Vicario de Alforque lo había confesado; con todo eso lo volví a confesar y dijo algo. Y le administré el Sacramento de la Unción y se enterró en el cementerio. Fdo.- Mosen Nicolás Portal".

Al margen llevaba la acostumbrada nota: "Miguel Pellicer, pobre de Calanda", debajo de la cual, con letra distinta y posterior, se añadió otra advertencia: "Nota: Se cree que éste fue el que María Santísima del Pilar le restituyó la pierna que se le cortó, según consta por tradición".

 

 

 

 

 

Grupo

ViveTuFeCatolica
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis